Servicio militar obligatorio (1898-1994)

Argentina, 01 de Noviembre 2015 
Nota: Varias.

En las elecciones de 1898, el partido autonomista nacional impuso nuevamente la candidatura del general Julio A. Roca. Propuesta y apoyada por Carlos Pellegrini, derrotó fácilmente a la fórmula opositora, que encabezaba Bartolomé Mitre



Las manipulaciones e intrigas del roquismo lograron profundizar los desacuerdos existentes en la oposición. Sin embargo, Roca no pudo evitar una resonante ruptura dentro de su propio partido. 

En 1902, el desacuerdo por un proyecto de unificación de la deuda externa precipitó el enfrentamiento entre el "conquistador del Desierto" y su aliado y candidato "cantado" a la sucesión, Pellegrini, quien formó el Partido Autonomista.


Servicio militar obligatorio
 
Presionado por la oposición, pero también convencido de que era necesario introducir cambios en la relación entre el Estado y la sociedad, el general Roca desarrolló una activa política reformista.
Así, hizo aprobar leyes importantes, como la de Servicio Militar Obligatorio y una nueva ley electoral. También promovió una ley nacional del trabajo, que finalmente no fue aprobada. 

De todos modos, la vocación reformista del roquismo tenía límites muy rígidos, establecidos Por la necesidad de mantener el control político y el poder de represión frente a los conflictos sociales.
El mantenimiento del "orden" era una premisa básica para el proyecto de Roca.


Modernización e integración
 
En el debate que se generó tanto en el Congreso como en la prensa, las acaloradas discusiones giraron en torno de las consecuencias más estructurales de un cambio como el que se proponía y que (no se les escapaba a los contemporáneos) tendría efectos transformadores profundos tanto sobre el Estado como sobre la sociedad.

Los principales argumentos usados en ese debate iluminan bien las expectativas y los temores que despertaba la ley. Aunque por entonces había cierto consenso en cuanto a la necesidad de modernizar las instituciones y de promover políticas activas para la integración social y cultural de la población, había divergencias profundas acerca de cómo hacerlo.

En cuanto a la modernización, el proyecto del Ejecutivo se inspiró en los modelos prusiano y francés, apartándose de las tradiciones locales y también de otros ejemplos posibles de organización militar, como los de Estados Unidos, Suiza y aun Inglaterra, que la oposición invocó en sus propuestas. Lo cierto es que, a través del nuevo sistema de reclutamiento, que creaba una base muy amplia y siempre renovada de soldados, y de otras medidas tendientes a la profesionalización y jerarquización de los oficiales, el tipo de modernización fortaleció al Ejército como institución, favoreció su estratificación y abonó su autonomía dentro del propio Estado y frente al poder civil.
 

Un factor de cohesión nacional

En lo que se refiere a la integración social, el proyecto aspiraba decididamente a intervenir en ese plano. El propio ministro de Guerra y autor del proyecto, general Pablo Ricchieri, lo defendía sosteniendo que el servicio militar obligatorio se convertiría en "un poderoso instrumento de moralización pública". Este sistema iba a "acelerar la fusión de los diversos y múltiples elementos étnicos que están constituyendo a nuestro país en forma de inmigraciones".

Como la escuela pública, la conscripción estaba llamada a cumplir un papel disciplinador, moralizador y nacionalizador de la población que habitaba estas tierras. Debía normalizar esa heterogénea masa de jóvenes de diferentes orígenes sociales, culturales y étnicos para integrarlos a la "Argentina moderna".

A pesar de las advertencias de los opositores dentro y fuera del Congreso acerca de los peligros de dejar en manos de la institución militar la formación de los ciudadanos, una tarea que consideraban más propia de "el hogar y la escuela", la ley se aprobó y, a partir de ese momento, miles de conscriptos fueron año a año sometidos a la disciplina y el orden militares.


Obra de gobierno

Durante su presidencia entró en vigencia la reforma constitucional que elevaba a ocho el número de Ministerios. Se incorporaron los de: Agricultura, Obras Públicas y Marina. El Departamento de Culto que dependía del Ministerio de Justicia fue anexado al de Relaciones Exteriores.

El Poder Ejecutivo presentó un proyecto al Congreso para consolidar la deuda externa. Debido a la variedad de empréstitos obtenidos en diversas condiciones, se pensaba renegociar la deuda por un plazo mayor y con menor interés. Un porcentaje de las rentas de aduana sería la garantía, cuya recaudación se aseguraría una inspección inglesa.

Al crecer la oposición al proyecto, Roca no dudo en retirarlo del Congreso y responsabilizó, para librarse de culpas, a Carlos Pellegrini quien había sido uno de los promotores de la idea (1901).
El aumento del comercio exterior produjo un crecimiento de las rentas fiscales, que en gran parte se destinaron a obras públicas:

  • Extensión de vías férreas
  • Construcción del Palacio del Congreso Nacional, inagurado en 1905
  • Dragado del Río de la Plata
  • Habilitación del puente transbordador sobre el Riachuelo

También se emprendieron obras en el área educativa. Se construyeron escuelas e institutos regionales de enseñanza. El Instituto Nacional del Profesorado y la Escuela Normal de Lenguas Vivas se crearon en esta presidencia.

En diciembre de 1901 se sancionó la ley de Servicio Militar obligatorio por iniciativa del Ministro de Guerra Pablo Ricchieri.


Cuestiones Internacionales

Durante el período de su presidencia existieron los siguientes problemas internacionales

País Motivo
Se reanudaron las relaciones diplomáticas con el Vaticano rotas por el gobierno Nacional al promulgarse la ley de educación en 1884
Chile
El problema con Chile llegó a un punto álgido nuevamente, por lo cual Roca decidió entrevistarse con el presidente chileno Erráruriz en los canales del Sur ("El abrazo del Estrecho", 15 de febrero de 1899) para sellar la amistad entre ambos países. El 28 de Julio de 1902 firmaron los PACTOS DE MAYO y se dispuso someter la cuestión al arbitraje británico. El principio declarado en 1893: Chile e el pacífico y Argentina en el Atlántico fue reafirmado. El conflicto con Chile por la Puna de Atacama se sometió también a la decisión británica: la zona fue dividida entre las partes.
Brasil
En 1898 por un tratado con el Brasil se demarcó la frontera oriental con Misiones.En 18999 Roca visitó a su par brasileño, el Presidente Manuel J. Campos Salles, quien le retribuyó al año siguiente.
Vaticano
Se reanudaron las relaciones con la Santa Sede, rotas en 1884, y en mayo de 1900 llegó al país el Nuncio Apostólico.
Donctina Drago
Los países acreedores de Venezuela (Inglaterra, Alemania e Italia) enviaron, en 1902, una intervención armada para obtener el cobro de la deuda. Esta agresión provocó la protesta de estados europeos y americanos. En Argentina el canciller Luis María Drago envió una nota a Washington en la que manifestaba que la deuda pública no justifica la agresión. La DOCTRINA DRAGO, con ciertas enmiendas, se incorporó al Derecho internacional.

Conflictos sociales

La creciente movilización de trabajadores nucleados en la Federación Obrera Regional (FORA) de tendencia anarquista y lasocialista Unión General de Trabajadores (UGT).

En 1902 se concretó una huelga general que perjudicó especialmente la exportación por el puerto de Buenos Aires.

En ese mismo año, debido a que la mayoría de la dirigencia obrera era inmigrante, se sancionó la Ley de Residencia. Esta facultaba al Ejecutivo a expulsar del país a cualquier extranjero sospechoso de actuar contra la seguridad del Estado, basada en un proyecto de Miguel Cané de 1899.

Ante la extensión de los conflictos sociales era necesaria una ley de trabajo. El gobierno de Roca encomendó al médico y especialista laboral español Juan Bialet Massé un estudio sobre el estado de los trabajadores argentinos. 

El informe fue realizado con la colaboración de otros profesionales y recomendaba legislar sobre: accidentes de trabajo, horario, enfermedad, el niño y la mujer, el sector rural.

El proyecto de la Ley nacional de trabajo fue presentado al Congreso en 1904 pero no fue aprobado.


Reforma de la Ley Electoral

En 1902 se realizó una reforma electoral que estableció padrones fijos, uso de libreta electoral y elección de candidatos por circunscripciones.

Esta ley permitió al Partido Socialista colocar su primer diputado, Alfredo L. Palacios, por la circunscripción de La Boca.

A pesar de estos cambios el oficialismo mantuvo el control de los comicios.


La Sucesión Presidencial

El 12 de octubre de 1903 en Buenos Aires se reunió una Convención de Notables para elegir el candidato a la Presidencia de la Nación. Los candidatos con más posibilidades eran: Carlos Pellegrini, Quintana y Felipe Yofré.

Carlos Pellegrini acusó públicamente a Roca de destruir al Partido Autonomista Nacional. La ruptura entre ambos, que se insinuó en la Segunda Presidencia de Roca, terminó por concretarse.

El cargo presidencial recayó en Manuel Quintana acompañado por José Figueroa Alcorta en la Vicepresidencia. Nuevamente Roca había triunfado.


http://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Roca%281898-1904%29/


Ley de Servicio Militar Obligatorio (1901 - 1994)

Ley de Servicio Militar Obligatorio (1901 - 1994)

El Servicio Militar Obligatorio en la Argentina fue instituido en el año 1901 por el entonces Ministro de Guerra Pablo Riccheri, mediante el Estatuto Militar Orgánico de 1901 (Ley N° 4.301), durante la segunda y última presidencia de Julio Argentino Roca.

Esta ley fue concebida en un momento histórico en que la Argentina se encontraba atravesada por el descontento social, y donde el movimiento obrero ganaba cada vez más peso. Las huelgas eran moneda corriente, según la Dirección Nacional del Trabajo entre 1906 y 1910 se produjeron 955 huelgas en las que participaron 270.000 trabajadores. Por estos motivos se cree que esta ley fue promulagada, basicamente, para eliminar todo vestigio de idea revolucionaria en los jovenes argentinos.

La edad de los reclutas y el tiempo de su permanencia en el servicio varió con el tiempo. En sus comienzos, se reclutaba a ciudadanos de entre 20 y 21 años, y su duración era de 18 a 24 meses. En las décadas previas a su suspensión, se reclutaba a hombres de 18 años por un sistema de cupo variable por sorteo que los distribuía entre las tres fuerzas armadas. Era de hasta 14 meses de duración y se lo conocía popularmente como "Colimba", palabra que se supone estaba formada por un acrónimo en alusión de tres actividades frecuentes en los conscriptos (corre, limpia y barre).

Existía la posibilidad que se anotaran voluntariamente a cumplir el Servicio Militar Obligatorio en la Policía Federal Argentina, a los que se los denominaba "Agentes Conscriptos" en lugar de "Soldados Conscriptos" y cuya palabra popular para referirse a ellos era "Coreano". 


En el año 1994, el asesinato de un conscripto de 18 años, Omar Carrasco, por otros dos soldados instigados por un oficial, puso en tela de juicio al Servicio Militar. A partir de este hecho, el maltrato a soldados en distintas guarniciones del país tomó estado público, y el 31 de agosto de 1994, durante el gobierno del presidente Carlos Menem, se suspendió la ley del Servicio Militar Obligatorio. Debe señalarse que la conscripción militar no ha sido abolida; la ley sigue vigente; puede ser puesta en práctica en tiempos de guerra, crisis o emergencia nacional. Estas condiciones son definidas por las autoridades del Estado.


http://www.taringa.net/post/info/17741941/Ley-de-Servicio-Militar-Obligatorio-1901---1994.html

Deja tu comentarios...!!!

0 comentarios :