BOMBEROS SAN RAFAEL 2015

Mostrando las entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

CRóNICAS POLICIALES 31.12/15

Argentina, 31 de Diciembre 2015
Nota: Varias


Policías de Corrientes pusieron dinero de sus sueldos para el blindaje de un patrullero

 Corrientes 27/12/15. - Ante el “peligro” que supone para los policías que prestan servicio en la Comisaría 2ª, decidieron realizar una colecta para una “protección” especial en una de las patrullas. La iniciativa expone falencias en el equipamiento de los agentes pese al discurso y los anuncios oficiales.

“Con el objeto de no tener ningún impedimento para ingresar en estos sectores violentos, la totalidad de quienes prestan servicio aportó sus ingresos para que se pudiera construir y colocar en el móvil 168 esta defensa adicional”, afirma una nota publicada en el sitio Policías Trabajando.

Con el dinero recaudado, los efectivos compraron rejas metálicas con las que cubrieron el parabrisas, las ventanillas laterales y la luneta. “Son los lugares más débiles y atacados en los incidentes”, señala el texto.

 
La situación expone la falta de insumos para la correcta realización de la labor policial en zonas que la propia institución denomina “críticas”. El argumento fue que en la jurisdicción de la mencionada seccional hay “asentamientos ilegales, que generalmente son los más conflictivos, por lo que eso suma un peligro más a los que ya se exponen diariamente los uniformados”.

Según el portal -que publica procedimientos de la fuerza en el ámbito de la Capital con datos proporcionados por los propios agentes- “son muchos los barrios en los que vecinos no dudan en atacar a los policías arrojándoles cualquier tipo de elementos ni bien ven llegar un móvil”.

Durante este año la División Infantería de la Policía debió colaborar en los operativos realizados por esta seccional y también por otra cercana, la 12ª.s

http://www.corrienteshoy.com/noticias/view/62299


El río llegó a 6,10 metros y habilitaron un refugio en El Pozo

 Santa Fe 29/12/15. -Ya son 67 las familias evacuadas en la ciudad y la zona.



De acuerdo a los informes de la Prefectura Naval Argentina, este martes a las 21 el río Paraná en nuestra ciudad había alcanzado los 6,10 metros, aumentando 12 centímetros desde la 0 hora del mismo día:

>> 5,98 metros a la 0 hora
>> 5,99 metros a las 3
>> 6.03 metros a las 12
>> 6.05 metros a las 15
>> 6.07 metros a las 18
>> 6,10 metros a las 21


Informe del Centro de Operaciones de la Municipalidad de Santa Fe

Informe de Crecida Nº 9 - Martes 29 de diciembre de 2015

Altura de los ríos:

Río Paraná: 6,10 m. Según registros de Prefectura Naval Argentina a las 21 hs.

Río Salado: 5,98 en Santo Tomé y 3,77 en Recreo, según registros del sistema de alerta del Ministerio de Aguas de la Provincia de Santa Fe.

Comité Municipal de Gestión de Riesgos:

El intendente resolvió convocar al Comité Municipal de Gestión de Riesgos, que está integrado por los secretarios del Ejecutivo que integran el Centro de Operaciones, el presidente del Concejo Municipal y los jefes de bloque, la Secretaría de Protección Civil de la provincia y los representantes de las fuerzas nacionales de seguridad, la Dirección Nacional de Vialidad y el Instituto Nacional del Agua. Se reunirá mañana al mediodía en el Municipio.

Sistema de defensas:

Se continúa realizando el monitoreo diario del estado de los terraplenes de defensa en los distintos sectores de la ciudad, con una guardia especial para el sector de Colastiné Sur.

Además, los equipos municipales continuaron efectuando trabajos de bolseo y refuerzo de defensas en distintos sectores de la costa, donde ya están activados los puntos de bombeo.

Costanera y playas:

Se dispuso la clausura de la berma en la Costanera Oeste y el acceso a los espigones I y II, además del cierre de todas las playas y balnearios de la costa, de manera de impedir el ingreso de personas a la laguna. En todos los lugares, se mantiene la presencia de guardavidas para orientar e informar de la situación.

Atención de familias:

Durante la jornada, se han evacuado 8 familias más y se habilitó un refugio en barrio El Pozo. En total, se encuentran evacuadas 67 familias: 38 están ubicadas en las viviendas de emergencia construidas en el ingreso a la Vuelta del Paraguayo (127 personas: 89 mayores y 38 menores), 17 en los módulos instalados frente al riacho Santa Fe sobre la colectora de Ruta 168 (63 personas: 39 mayores y 24 menores), 9 en los módulos instalados en Colastiné Sur (39 personas: 16 mayores y 23 menores) y 3 familias en el salón del MTL en barrio El Pozo (11 personas: 4 mayores y 7 menores). En cada sector se brinda asistencia social y sanitaria, con atención médica para atender casos especiales, y se cuenta con vigilancia permanente para garantizar seguridad. 

Además, se brinda asistencia a familias que decidieron autoevacuarse y se trabaja en forma coordinada con la EPE para cortar el suministro eléctrico en las zonas anegadas. Se puso en marcha un operativo de salud, coordinado con el ministerio de Salud de la provincia y de Prefectura, para asistir a las familias que permanecen en sus viviendas en la Vuelta del Paraguayo y en la zona del club Caza y Pesca.

Por otra parte, se continuó con el operativo de información y notificación de la orden de evacuación en Colastiné Sur. Ya se inició el traslado de pertenencias de 8 familias y se continuará con las acciones durante el día de mañana, donde se dispuso una guardia permanente del COBEM. Se solicita a los vecinos la evacuación preventiva de los niños, los mayores y los discapacitados. En tanto, ya fue trasladado el centro de salud de dicho barrio y se combinó con los organismos de emergencias sanitarias la atención prioritaria para las zonas de evacuados.

Además, se comenzó a preparar otro terreno para la construcción de módulos y viviendas de emergencia, en el ingreso a Alto Verde y se supervisa la situación de las familias en diferentes lugares críticos para coordinar las evacuaciones.

Control:

Se continúa con el control de la circulación en la zona afectada por la crecida y en los terraplenes de defensa, para evitar daños que puedan ocurrir por uso indebido de las mismas. Se coordina con la Agencia de Seguridad Vial el control en rutas y zonas afectadas por la crecida en los ingresos a la ciudad.

Recomendaciones:

Se recuerda a la población suma precaución al transitar por la zona de la costa, ante la presencia de camalotes y alimañas, en especial víboras y alacranes. Se recomienda la urgente consulta al médico o centro de salud más cercano ante picaduras.

Además, se reitera que está prohibido circular vehículos por sobre los terraplenes de defensa, así como extraer arena, piedra o tierra de los terraplenes. Tampoco está permitido arrojar basura en los canales o en las defensas ni la quema de pasturas o ramas. Por otra parte, están clausurados los ingresos a la laguna por lo que se recomienda no circular por la zona de la costa.

Asimismo, se informa que Prefectura ha dispuesto restringir la navegación cuando el río supere los 6 metros en el puerto local.

Se solicita a los vecinos que informen al Municipio ante situaciones irregulares o infracciones observadas en la zona de defensas. Las denuncias y consultas puede realizarse al Sistema de Atención Ciudadana, 0800-777-5000, que funciona las 24 horas todos los días del año.

http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/124357-el-rio-llego-a-610-metros-y-habilitaron-un-refugio-en-el-pozo 


Se capacitaron en seguridad acuática a los encargados de cuidar las playas posadeñas

Misiones 30/12/15.  En la mañana de este miércoles se llevó adelante la capacitación en seguridad Acuática a guardavidas y miembros de la policía en el Balneario Municipal “El Brete”. La actividad busca preparar al personal para dar respuesta ante cualquier inconveniente en las playas de la capital misionera.

 

La actividad fue realizada dentro del programa Playa Segura llevado adelante entre la Municipalidad de Posadas en conjunto con la Policía de Misiones. Fue una mañana de capacitación en seguridad y actualización de protocolos de rescate. Participaron de esta actividad el Cuerpo de Guardavidas de Posadas y miembros de la Policía de la Provincia.

Nicolás Eizmendi, el director de Deportes Acuáticos, Balnearios y Costanera de Posadas explicó que la actividad conjunta entre el municipio y la Policía es para ir perfeccionando como trabajaran durante el verano el cuidado de las playas habilitadas en la ciudad.

Comentó que la playa de Miguel Lanús se habilitaría a mediados de enero, hasta ahora solo se utiliza como solarium y cuando se pueda garantizar la seguridad de la gente que ingrese se la habilitará.

Sobre la actividad de capacitación indicó que se busca prevenir, no prohibir. Se trabajará en proteger el ingreso de bebidas alcohólicas a la zona de playa, así como de los animales.



Además comentó que en breve se habilitará la escuela de canotaje en la Bahía El Brete para que sea un servicio más al visitante. “Pretendemos una playa más deportiva, donde se pueda hacer voley, fútbol de playa, fútbol tenis y otras actividades deportivas dentro y fuera del agua” indicó el funcionario municipal.


El objetivo de la capacitación es optimizar las estrategias operativas de asistencia y salvataje en las playas y balnearios de la ciudad para garantizar la seguridad y tranquilidad de los vecinos que disfruten del verano en las playas de Posadas. 

http://misionesonline.net/2015/12/30/se-capacitaron-en-seguridad-acuatica-a-los-encargados-de-cuidar-las-playas-posadenas/


Más de cien efectivos para controlar el extenso incendio


España 29/12/15. -El diputado general, Unai Rementeria, alabó su labor y la de los hidroaviones.


Bilbao - El diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, quiso agradecer ayer a los bomberos la labor que están llevando a cabo en las labores de extinción del incendio en Sopela y, por ello, se personó en el centro de seguimiento del siniestro. “Quiero dar las gracias a toda la gente que ha estado trabajando toda la noche”, expresó. Y destacó: “Un equipo de más de cien personas entre los que se encuentran bomberos, policías, trabajadores de Basalan y también la labor realizada por los hidroaviones”.

En esta misma línea, el diputado general también señaló que se trata de un incendio reseñable pero “no ha habido incidentes personales”, recalcó. “El fuego es aparatoso pero no ha habido desalojos”, concretó a mediodía de ayer.

El operativo, tal y como lo explicó Rementeria, contó con más de cien profesionales trabajando de manera continuada para sofocar las llamas. Por ello, desde el inicio del fuego a las 20.30 horas del pasado domingo, los bomberos fueron los primeros en acudir. Después, durante la noche y al comprobar la extensión del incendio se fueron incorporando nuevos efectivos que fueron relevados a primera hora de la mañana por nuevos retenes.

Miles de litros de descarga Según explicó el jefe del Servicio de Montes de la Diputación Foral, Carlos Uriagereka, los dispositivos puestos en marcha también fueron importantes. “Se están utilizando autobombas, varias cisternas, un bulldozer e un incluso un robot destrozador en las labores de extinción”, concretó. A pesar de todo el dispositivo, la carretera de acceso a Berango y Sopela desde el monte Unbe tuvo que ser cortada. El metro también sufrió algunos retrasos entre Leioa y Larrabasterra, debido a que el fuego provocó la caída de algunas torres de alta tensión, lo que afectó al suministro eléctrico. Finalmente, hizo falta la intervención de dos hidroaviones del ministerio de Medio Ambiente. La llegada de estos dos aparatos, con 5.500 litros de descarga procedentes de la base de Torrejón de Ardoz favorecieron el control del fuego, sobre todo en las zonas donde los vehículos de los bomberos no podían llegar. Hasta que se fue la luz del día, los pilotos recogieron agua frente a la playa de Ereaga, en Getxo, y fueron arrojándola para extinguir las llamas y recortar los efectos del fuego que a última hora de ayer había arrasado más de 130 hectáreas.

http://www.deia.com/2015/12/29/bizkaia/sucesos/mas-de-cien-efectivos-para-controlar-el-extenso-incendio

“Cuando llegaron los hidroaviones, teníamos el 80% del incendio controlado”

Carlos Uriagereka, jefe de Servicio de Montes de la Diputación, asegura que todavía no se sabe el origen del devastador incendio y podría ser intencionado.


Bilbao - El incendio de Berango y Sopela arrasó 200 hectáreas según las primeras valoraciones de la Diputación Foral de Bizkaia. Ha sido un complicado trabajo que movió a más de cien profesionales intentando sofocar las llamas en el menor espacio de tiempo posible. Afortunadamente, no hubo que lamentar daños personales en el incendio.

Una vez concluidas las labores de extinción, ¿qué valoración hace? 

-El fuego está totalmente extinguido. Ahora mismo (por ayer) hay unos retenes que están viendo el perímetro y valorando cómo está la situación pero, en principio, se da por extinguido y ya no hay ninguna posibilidad de que se reproduzca, salvo una situación extrema.

Fueron 200 las hectáreas calcinadas pero aún estudian la zona.

¿El dato podría variar? 

-Sí, pero sería muy pequeña, de un 5 o 10%. Es decir, podrían ser 190, 195 o 205. Pero diciendo 200 es el dato más ajustado, más real. En cuanto a la afección, de esas 200 hectáreas, el 70% está en el municipio de Berango y el 30% restante, en Sopela.

¿Se trata de matorral calcinado? 

-Tenemos matorral, zona frondosa de arbolado autóctono y otra parte de plantaciones productivas de eucalipto.

¿Conocen ya las causas del origen del incendio? 

-No, porque no encaja dentro de los tipos habituales de motivación que se dan en los incendios de Bizkaia y en la cornisa cantábrica.

¿Qué quiere decir que ‘no encaja’? 

-Hay tres tipos de incendios. El primero es el de cultivo de pastos, zonas de matorral y no es el caso.

 Otro suele ser causado por negligencias en el ámbito forestal, cuando se queman restos de los trabajos forestales o quema de restos en zonas rurales, pero ese tipo de negligencias tampoco es la causa. El tercero suele tener como inicio las líneas eléctricas que, a veces, contactan con arbolado y cuando hay viento prende, pero tampoco ha sido este el caso. En este caso estamos ante un tipo de incendio que no encaja en ninguna de las tres posibilidades habituales.


 ¿Podría tratarse de un incendio intencionado?

-Hay que estudiarlo todavía. En estos momentos no está determinado ni tenemos la certeza de eso o si ha sido por causas fortuitas.

Han sido unas labores de extinción complejas. ¿Es una de las más complejas que usted recuerda?

-Sí, de las más complejas que se ha dado en los últimos años en incendios. Teníamos unas condiciones de viento muy fuerte y, además, ha coincidido con una época que ha sido bastante seca y con muy poca lluvia. Se daban todas las condiciones para un incendio complicado como ha sido.

¿Cuántos equipos participaron en la extinción? 

-Bastantes y la verdad es que ha habido mucha entrega por parte de las personas que han participado y eso también es de agradecer. Hay que remarcar la labor de los agentes forestales, los técnicos y bomberos y del personal de Basalan.

Finalmente hizo falta utilizar dos hidroaviones. ¿Cree que en Euskadi tendría que haber uno para este tipo de casos?

-Traer los hidroaviones fue importante pero no determinante. Para cuando llegaron, el 80% del incendio estaba controlado. Se había trabajado durante toda la noche y parte de la mañana. La labor de los hidroaviones fue muy importante porque ayudó a esas labores para avanzar más rápido y son recursos del Ministerio para complementar a los dispositivos de las Comunidades Autónomas. De ahí a considerar que hay que adquirirlo... Habría que ver la eficiencia que puede tener ese tipo de medio.

 Hasta la fecha hemos actuado con nuestros medios y se ha respondido bien.

http://www.deia.com/2015/12/30/bizkaia/cuando-llegaron-los-hidroaviones-teniamos-el-80-del-incendio-controlado


Quincho: Sacapresos, DDHH, la Corte y Cornejo, el lío del año

 
Mendoza 30/12/15. -Lo que nadie dice de la enorme pelea por el fallo. ¿"Sacapresos", o Derechos Humanos? Juntan votos para disolver la COVIAR, en otra guerra del vino. Tizio al INV.


“¡¡10 …9 …8 …7 …6 …5 …4 …3 …2 …1…!! ¡¡Feliz Año Nuevoooooo!!” 

Los fuegos artificiales estallaron frente a los ojos del gordo, que por unos instantes vio todo en blanco, rojo, azul intenso y amarillo. El olor ocre de la pólvora le arrugó la nariz, mientras avanzaba como podía por la Avenida San Martín. La calle central de los mendocinos estaba repleta de bote a bote en el Kilómetro Cero, desde Patricias a San Juan y desde Rivadavia hasta Espejo; todo era un enorme cotillón de gente saltando, gritando, bebiendo y festejando el Año Nuevo. 

Era un loquero. Un grupo de policías de Guaymallén avanzaba tipo comparsa, disparando tiros al aire con sus Itakas, brindando por el nuevo año meta ferné con Coca y ritmo de bailanta, para toda la tevé nacional. 

Desde el Pasaje San Martín, hordas gorilas les arrojaban aceite hirviendo. Julián no entendía bien qué pasaba. En su mano derecha tenía una copa de Martini con la última aceituna de la Promoción Industrial en el fondo. En la puta vida había tomado Martini. Más fuegos artificiales atronaban la noche del 31. 

Como en Nueva York, pero sin neoyorquinos y con Los Trovadores de Cuyo y Pocho Sosa. En la pérgola de la Peatonal apareció una caravana de presos liberados por la Corte, con los jueces a la cabeza dándole al bombo que daba gusto. Una pancarta rezaba “Justicia por los pibes inocentes”. A medida que llegaban a la esquina de Peatonal y San Martín, subidos a un barril de 200 litros de vino excedente, el jefe Munives y el ministro Gianni Venier les daban un palazo en la cabeza, sin ganas ni pasión, y los metían en una bolsa sin orden judicial, qué mierda.

Por si acaso, como único documento, los presos llevaban el teléfono de su abogado preferido.

–Es por las dudas, jefe, uno nunca sabe cuándo la yuta se rescata…- le dijo uno de los liberados al gordo, mientras se metía en la bolsa del ministro con un chichón en el marulo. En un puestito trucho de pirotecnia disimulado en un macetón, a los liberados que habían esquivado el garrotazo de La Gestión les entregaban fierros para salir de escruche esta misma noche. Julián se sintió mareado… las pesadillas le perseguían y no había pastilla que se las quitase. La gente muerta de calor, gritando su felicidad y abrazando a todo el mundo, se movía como una marea descontrolada.

Chicas de Huracán Las Heras con los senos que les explotaban en las remeras mojadas por un destacamento de bomberos, se arrojaban encima de Julián para gritarle Feliz Año Nuevo.

El gordo tuvo un vahído en el mismo sueño y se vio a sí mismo huyendo de un Átomo con una caja de sidra Rama Caída en una mano y un bolsón de pañales berretas en la otra, junto a una banda de pibes “fierita” que escapaba con él. Unos policías les seguían, pero se tropezaban en los cordones de los borceguíes y caían al suelo. Demasiado. Las piernas se le aflojaron, y Alfredo Cornejo apareció desde la nada para llevárselo preso. Garrotazo y a la bolsa.

 –Ahora andá a quejarte a Omar Palermo- le dijo. El gordo cerró los ojos y se hundió en la negrura total. Despertó de un salto, tosiendo, y congelado por el aire acondicionado. Lo apagó y abrió las ventanas de par en par, asfixiándose con los 32 grados de las tres de la mañana. Luego fue a la heladera y vació a borbotones una jarra de limonada helada con menta y jengibre, puso la cabeza bajo un chorro de agua fresca y se fue a dormir con la bolsa de hielo en la nuca, hasta la hora de las compras. Antes de caer profundamente en el sueño, tuvo la visión de Laura Montero cantándole una canción de cuna a Juan Carlos Jaliff, que era un bebé de pecho.

En el cuadro que ornamenta la pared norte del quincho, la que da a Las Heras, se morían de risa.

Menos mal que se acaba 2015.

Brindemos, que esto es joda.

Julián sonrió mientras recordaba su pesadilla de anoche, a la vez que preparaba pollo al disco. Sanito, muchas verduras y sin piel. Y muy sencillo de hacer. El secreto era tener el disco bien caliente sobre los leños encendidos, saltear allí los aros de cebollas, los pimientos y el verdeo, agregar las piezas de pollo sin piel y pasadas por harina y pimienta negra, y dejar que la magia del fuego hiciera el resto.

Agregaría caldo de verduras, una botella y media de Sauvignon Blanc, papas en rodajas, chauchas ya hervidas, y arvejas. Una de las comidas más ricas del campo. El Ruso revisaba su Smartphone.

-¿Qué haces?

-Miro en Linkedin el perfil del Guillermo García.

-¿Por?

-Porque quiso volver a la Coviar invocando reserva del cargo, y lo sacaron carpiendo. El Guillermo era gerente administrativo antes de irse al INV. Pero en ACOVI va a tener refugio…- dijo el hombre de los negocios menos confesables del grupete. Julián sonrió y no dijo ni mu. Los tiempos vendrían difíciles para muchos compañeros peronistas en las organizaciones del vino.

Los muchachos fueron llegando en tropel, tratando de entender algo de todo este despelote entre la Corte, el Procurador y el gobierno de Cornejo por el fallo que los apuraba a sacar presos y a limitar detenciones. La discusión iba a estar brava. El gordo abrió el fuego mientras servía las primeras porciones.

-¡Por fin, carajo, un gobernador con autoridad, dispuesto a desoír un fallo de la Suprema Corte, porque es malo para la gente, y porque va a sacar presos a la calle! ¡Vamos, Alfredo…!- dijo a los gritos, revoleando una copa del Torrontés de Susana Balbo, un vino fresco y frutal para estas noches de calor intenso. El Omar, el radical-radical-radical que habla con todos, lo dejó que terminase su brindis, y contraatacó. –Si te lo vas a tomar en serio, te cuento bien lo que pasa…- dijo.

El gordo asintió, y el Ruso y Ludovico, al que le habían invitado a militar en la línea interna “Medio Afín” de Cambiemos, se dispusieron a escuchar. El radical del grupete bajó la ansiedad con un trago de vino y arrancó, con la imagen de Almafuerte en su cabeza.





-Miren muchachos… un poco de cocina interna. Es obvio que este fallo es de autoría intelectual del Omar Palermo, y lo más probable es que los jueces del Supremo, los que lo firmaron, por lo menos, se ganen un premio internacional por la calidad de la decisión y del fallo en sí. Nadie puede estar jurídicamente en contra de algo que intentó ordenar el enorme despelote que hay en la Justicia, por un lado, y en las cáceles, por el otro…- arrancó. El gordo casi no le dejó seguir.

-Sí, pero los fallos judiciales no son para ordenar políticas públicas sino para decidir sobre casos concretos, y acá le están diciendo a la sociedad que hay unas 800 personas presas sin orden de un juez, y el Gianni Venier dice que son menos de 160… Acá hay una mano política del kirchnerismo, que está en retirada, a través de Justicia Legítima para joderle el campo de acción a Macri…- asestó Julián con dureza. El Omar lo miró en silencio y Ludovico preguntó:

-¿Por qué? ¿Qué tiene que ver Macri?

-Porque hay 6.000 presos federales en todo el país de los que el 48 % más o menos está en la misma situación que estos presos de Mendoza, y porque si como analizaban ayer en la jefatura de gabinete de Patricia Bullrich, esto se aplicase a las provincias, de repente vas a tener un montón de tipos reincidentes en la calle, liberados, dispuestos a delinquir otra vez, empeorando las de por sí frágiles condiciones de seguridad. A ver amigos, este fallo tiene consecuencias políticas mucho peores que el decreto de Macri por la Corte Suprema nacional, que la intervención del Ministerio de Propaganda montado en el AFSCA o que sacar a patadas en el tujes a Sabatella. Este fallo podría tener secuelas muy profundas a nivel nacional y empoderar a un “Vatayón Militante” de delincuentes. Es la venganza perfecta del cristinismo puro, cuya ala judicial con fuertes lazos en Mendoza resiste con Gils Carbó a la cabeza…- explicó el único peronista del grupo, mientras repartía porciones de pollo al disco. El Omar retomó el protagonismo de la charla.

-Bueno, como sea, lo que hace este fallo es ponerles a jueces y fiscales plazos imposibles de cumplir para demostrar con pruebas que un tipo se va a fugar, antes de poder dictarle la preventiva. Se los explico con un caso. Supongamos gordo que sos un delincuente con muchas entradas a la cana.

Muchas. Y condenas cumplidas. Te agarran choreando en el Átomo de Independencia y Olascoaga con testigos y cámaras y te detienen. El fiscal, que te puede detener, tiene que ponerte de inmediato

–como dice la Constitución de Mendoza- a disposición del juez. En este caso son los jueces de garantías. Y va a pedir la preventiva. Tu abogado penalista va a pedir tu libertad, porque cuando el fiscal diga “hay que darle preventiva porque se va a escapar”, el abogado va a decir “no señor juez… mire… su conducta de detenido es ejemplar. Estuvo preso por ladrón 16 veces pero no se escapó nunca”. Y el juez, que no tiene ganas de que le rompan las pelotas, te va a liberar. Además, el Habeas Corpus de Xumek que pedía por más de 800 tipos, los jueces lo extendieron en el futuro a todos. A un delincuente detenido dentro de cinco minutos, le tienen que aplicar el fallo…- explicó el Omar, y hubo un silencio incómodo. Retomó el hilo después de un sorbo de Torrontés.


Palermo y Pérez Hualde firmaron. Llorente, se excusó.
-Y además no sabíamos nada. En el gobierno nadie sabía nada, y hay una disputa inútil sobre si a Gianni Venier los jueces se lo explicaron bien o no el miércoles anterior a Navidad. Y vos no podés firmar un fallo de estos sin saber lo que pasa en la realidad y las consecuencias que va a tener.

Quieren limitar las prisiones preventivas pero en Mendoza sólo hay 110 pulseras electrónicas para vigilar las prisiones domiciliarias, y además las cárceles dependen del Poder Ejecutivo. Y son quienes debieron resolver en los últimos 15 años, por poner de punto de inflexión el motín de la Vendimia del 2000, el despelote de hacinamiento. Por otro lado es bien cierto que este fallo se pudo hacer uno, dos o tres años atrás, y que los muchachos de Justicia K no hicieron nada por incomodar a Paco ni antes a Jaque, y que incluso algunos integraron la gestión justicialista, y me refiero a parte de los letrados que firmaron el Habeas Corpus que la Corte resolvió…- contó. Y para rematarla, metió un tema verdaderamente jodido en la mesa. –Muchachos… detrás de esto hay muchos intereses…

¿Cómo cobra una buena parte de los abogados penalistas? Con la libertad, que tiene tarifas altísimas. Y esto va a ser un festival de gente en la calle.


-Es muy jodido lo que decís…


-Sí, y te voy a resumir lo que piensa el Alfredo y que no va a decir nunca jamás delante de medios y periodistas, o jueces. Hay una parte pequeña de jueces y policías que son “mano dura” y derechosos.

Otra que son “progres” y pro Derechos Humanos, en proporción similar. Y una inmensa mayoría que son indolentes, cuando no vagos. Y si vos les fomentás la indolencia con un fallo como este para que no laburen, no van a laburar. “Y qué quiere señora… lo tuvimos que liberar… es imposible reunir la prueba que nos piden en 24 horas”.


El silencio ganó la mesa. El Ruso, que tenía muchos amigos en el Palacio Judicial, intervino.


-Gordo, no digamos las cosas como no son. El fallo, que se los paso completo por acá, no “limita” las detenciones, ni ordena excarcelar a nadie. Les dice a jueces y fiscales que hay 800 tipos presos sin decisión de un juez competente. Sólo con la prisión ordenada por un fiscal. Hay un tipo que lleva un año y ocho meses así porque la Justicia además de no dar abasto, es un despelote. Es cierto que el tribunal podría haber sancionado y reemplazado a jueces y fiscales indolentes, es cierto que mucho de esto es por la pelea de Omar Palermo con el Procurador de la Corte Rodolfo González que ordena prisiones preventivas que da gusto. Pero bueno, el fallo está, y es jurídicamente inobjetable.  

La política se equivoca en cuestionarlo. Ahora, la cocina. Pedro Llorente y Herman Salvini no firmaron y se excusaron, porque lo hacen en todos los expedientes que presenta Diego Lavado. Y Mario Adaro no firmó, porque supongo que estaría de licencia. Aunque no me extrañaría que haya estado negociando entre unos y otros, porque estuvo del lado de la política y conoce de qué se trata el sistema penitenciario. Nanclares y Pérez Hualde firmaron el despacho de Palermo porque no podían hacer otra cosa. Julito Gómez firmó con ganas. Y además piensan que si hay un momento para fallos como este, cuando está en cuestión desde el modo de protesta hasta la intervención de organismos federales, es ahora. Otra: los jueces no van a dar marcha atrás ni negociar la aplicación del fallo con Cornejo ni con nadie. A ellos la gente no les votó ni son candidatos a nada en elecciones, y no tienen empacho en firmar un fallo antipopular como el que nos ocupa. A lo sumo, van a dejar una puertita abierta en una reunión previa con el procurador, para ver los “detalles” de la aplicación. Y analizarán si hay que corregir algo. Pero no esperen decisiones en la reunión con Alfredo, Laura Montero, Gianni Venier y Dalmiro Garay el lunes a las 12:00, porque eso no va a ocurrir.


-¿Y entonces?- preguntó Ludovico.


-El fallo se tiene que aplicar, las cárceles tienen que estar en condiciones… Hay que mirar la letra chica… Los días que dan para ordenar todo son hábiles… enero no se cuenta… hay tiempo hasta abril por lo menos para regularizar las detenciones irregulares. Y nadie dice que los tienen que liberar, sino que un juez se tiene que hacer responsable de la libertad o detención de un tipo. Y no se pueden violar los tiempos procesales porque los fiscales no juntan pruebas o los jueces son vagos. Hay que laburar y hacer cada uno su trabajo…- dijo. El gordo trató de aliviar:


-Les cuento una perlita. Después de aquella Vendimia del motín, en la que De la Rúa se tuvo que ir, el ministerio de Justicia de la Nación hizo un relevamiento. La que estaba a cargo del sistema penitenciario argentino era Patricia Bullrich, la que ahora se agarra la cabeza con el fallo mendocino. Dos funcionarios que le reportaban a ella hicieron un trabajo impecable.

Y no estoy de acuerdo, Ludo. Alguna negociación habrá. Yo sé qué Palermo y el Alfredo hablaron, que el Omar le dijo al gobernador que le estaban asesorando mal. Y el Alfredo fue y se hizo asesorar por tres grupos diferentes y todos le concluyeron en que habría un festival de delincuentes liberados…- dijo. El Ruso insistió, porque conocía del negocio.



Patricia Bullrich conoce bien el problema mendocino.
-En 2001 había sobrepoblación carcelaria en un 243 % exactamente. Desde entonces hicieron los módulos horribles de San Felipe, construyeron Almafuerte, están haciendo la cárcel federal que aún no tiene presos, y le compraron a la Iglesia el Borbollón para las mujeres. Nada de eso alcanza. El Procurador ha fomentado una intensa línea de dictar prisiones preventivas a lo loco, generando esta situación, este “tapón” judicial. Agravado por las disposiciones de Jaque que limitaron excarcelaciones y por la Ley Petri después, y los casos de violencia de género en los que ahora vas en cana derecho, lo que me parece bien. Y hay más inseguridad, y no menos. Es cierto. Y no hace falta que les cuente de las condiciones de detención, de cómo están las cárceles, de lo que pasa adentro, de las torturas… de los juicios y las sanciones internacionales... ¿no?- interrogó a la mesa.

Se hizo un silencio espeso.


-A la gente le importan tres carajos los tecnicismos, lo que quiere es que los delincuentes estén presos y en esta lo banco a Cornejo…- dijo el gordo. El Omar asintió. El Ruso negó con la cabeza.

–No podés tener un Estado de Derecho violando los derechos humanos de personas que se presumen inocentes –todos- hasta que se demuestre lo contrario- dijo.


-A Matías Quiroga lo mataron porque unos hijos de puta estaban sueltos por una mala decisión judicial y por los huecos del sistema que algunos aprovechan bien- golpeó duro el Gordo.


-Sí, pero a Matías también lo mataron porque no hubo prevención y había una banda armada circulando en un auto hasta con armas largas a plena luz del día en las inmediaciones de un supermercado…- dijo el Ruso. El gordo apartó el plato. Si no fuesen amigos de toda la vida, la cena habría terminado pésimo. Los muchachos se abrazaron, se desearon Feliz Año Nuevo, y partieron rumbo a los autos. Ni postre hubo.


-Gordo… ¿te enteraste del despelote que hay con la Coviar?


-Sí, muy fuerte. Hay un enfrentamiento de vida o muerte por ese organismo y ese presupuesto de unos cien palos al año de empresarios de todos los colores y niveles de guita, más los aportes y créditos provinciales, nacionales e internacionales, entre Bodegas de Argentina y Wofa, vs Eduardo Sancho y Pepe Zuccardi.


-¿Y quién va a ganar?


-Es una cuestión de votos. En la COVIAR, que es un ente mixto, hay 20 votos entre el INV, Mendoza y San Juan, y las entidades productoras primarias y bodegueras, y cooperativas. Nosotros los que queremos disolverla por poco útil, trencera, y porque la usan para la política, tenemos entre 11 y 13 votos. Hay que transformarla en un organismo ejecutor de los planes de promoción y listo, y dejarle a Wofa las estrategias de mercadeo y al INTA, la UNCUyo y el INV las investigaciones. Parece que hay gente que piensa que en la Coviar pasó de todo, malgastaron la guita, desmanejos... pelea fuerte.


-¿Qué pasó con Guillermo García, hablando del INV?


-Nada, lo que contó el Ruso. Quiso refugiarse en la Coviar y lo sacaron corriendo. Hay mucha bronca con él.


-¿Por?


-Porque hizo un “INDEC” a la kirchnerista en el INV con cifras truchas. Hoy nadie sabe de cuánto es el excedente del vino, de qué calidad es, de qué color es –porque hasta en eso hay dudas- o incluso si es vino o no, porque con la volatilización se transforma en otra cosa. En la última reunión de Coviar le pidieron los datos y dijo “sí” y nunca los entregó.


-¿Viene Carlos Tizio al INV?


-Sí. Ya llamó el ministro Ricardo Buryaile a los que tenía que llamar en estos días, y el decreto sale este lunes. Antes, rebotaron desde Alfredo Aciar hasta Marcos Niven, y Ricardo Mansur. Un dato: Mauricio le había prometido al PD que tendrían ese sitio. Tizio viene de ese ADN, pero es un tipo serio de la industria que viene de gerenciar al Clos de los Siete. Y hablando de rebotes… A partir de hoy, Vaquié es “ministro de guerra”


-¿Por?


-Porque si no aceptaba el tercer ofrecimiento que le hizo Cornejo, iba al destierro, que en el radicalismo es peor que saltar a la “opo”


-¿Cómo, tres?


-Sí. Primero le ofreció Hacienda. Y en ese caso Martín Kerchner iba a ser el presidente de la Cámara de Diputados. Y Enrique no quiso. Después le ofreció la DGE, y tampoco. Y al final agarró Economía y todo lo que hay en esa bolsa.


-¿¿La DGE?? ¿¿En serio?? ¿Y Jaime Correas?


-Preguntale a Cornejo… pero así fueron las cosas.


-Gordo… lo último… ¿Qué es la justicia?


-…es la Última Iglesia. La Catedral en la que todos tenemos que hacernos responsables de nuestros actos.

-Me gusta. Feliz Año Nuevo.


-Feliz Año Nuevo. Nos vemos en 2016, que viene divertido.


Y así, entre abrazos y saludos, los amigos desaparecieron en el sentido estricto de la palabra.

http://www.mendozapost.com/nota/25665-quincho-sacapresos-ddhh-la-corte-y-cornejo-el-lio-del-ano/ 

Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »

HPV: Verrugas Genitales, Diagnóstico y tratamiento

Argentina, 30 de Diciembre 2015 
Nota: naxio.com

El Virus del Papiloma Humano son verrugas genitales conocidas con el nombre de VPH



Estas verrugas son transmitidas durante el acto sexual (coito o sexo oral) si uno de la pareja tiene el virus. El contagio es por el contacto directo (de piel a piel). Es difícil saber si uno tiene o no el virus ya que las verrugas genitales no siempre aparecen enseguida, incluso hay personas que nunca se dan cuenta si se ha infectado.
 

Tipos o grupos de VPH

  • Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian a las lesiones benignas, como las verrugas y las lesiones de bajo grado. 
  • Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Estos tipos de VPH también pueden producir verrugas, pero se asocian fundamentalmente a las lesiones precancerosas, que son las lesiones que pueden evolucionar lentamente a un cáncer. El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero, en la mujer. Los demás tipos de cánceres relacionados con el VPH (pene, ano) son muy poco frecuentes entre las personas. 

Solo El 20 % de los pacientes con HPV pueden correr el riesgo de contraer cáncer de cuello de útero, de pene, vagina, vulva y ano.

Muchas personas son portadores asintomáticos, por lo que la pareja sexual no puede darse cuenta del riesgo de propagación del virus.

La infección por el papilomavirus puede transmitirse por contacto con la piel de genitales externos infectados, las membranas mucosas o fluidos corporales, y a través del coito y del sexo oral.

Factores que aumentan el riesgo de infectarse con HPV :

  • Tener múltiples parejas sexuales.
  • Tener un sistema inmunológico deprimido.
  • Tener relaciones sexual sin profilaxis. Vale aclarar que HPV puede infectar la piel que normalmente no está cubierta por el preservativo, por lo que el uso del mismo no protege al 100%.

 

Síntomas del HPV

Las verrugas genitales parecen granitos sin pus (como un "ojo de pescado" o coliflor) visibles en el área genital. Pueden ser visibles después de varias semanas, meses o años, de haber tenido relaciones con una persona infectada con VPH, pero también es posible que no aparezcan nunca. La infección del virus del papiloma humano puede pasar desapercibida  porque no produce ningún síntoma.

Características de las verrugas de HPV:

  • Planas y lisas en la piel
  • Elevadas como un "ojo de pescado"
  • Puede ser solo una verruga o muchas verrugas en la misma área
  • Pueden ser pequeñas o grandes

A algunas personas nunca les molestan las verrugas y nunca necesitan tratamiento. Algunas veces el sistema inmunológico (las defensas del cuerpo) controlan la infección del VPH y las verrugas genitales quizás se quiten solas.

 

Diagnóstico de la infección por VPH

Ante la aparición de algún grano o verruga en tu zona genital, o simplemente tienes dudas al respecto, lo mas conveniente es ir a un especialista, ya sea un ginecólogo o un urólogo, para despejar dudas o actuar a tiempo.

Para el diagnóstico de VPH se hacen las siguientes pruebas:
  • Examen macroscópico: se observa directamente las verrugas genitales utilizando ácido acético, que tiñe de blanco las lesiones.
  • Observación por colonoscopía  del cuello uterino y la vagina, previamente teñida con yodo o ácido acético.
  • Papanicolaou o Pap: para detectar células anormales que pueden convertirse en cáncer si no son tratadas de manera adecuada. Se puede hacer una biopsia para analizar lesiones sospechosas, o incluso de vegetaciones o verrugas genitales, tanto de hombres como de mujeres.

Se recomienda que se realicen un Pap todas las mujeres a partir de los 25 años, especialmente aquellas entre 35 y 64 años. Si durante dos años seguidos el resultado del PAP dio negativo, se recomienda hacer un PAP cada tres años.

Si el resultado del PAP es negativo, significa que no se detectaron lesiones en el cuello del útero. Las células están sanas.

Si el resultado del PAP es anormal o con alteraciones significa que hay algún tipo de lesión que hay que controlar y en caso que sea necesario, tratar.


Tratamiento de la infección por VPH

El tratamiento de la infección por VPH (virus del papiloma humano) puede variar dependiendo de varios factores, entre los que se encuentra el tipo de lesión (verrugas, lesiones precancerosas o cancerosas), la localización anatómica de las lesiones, así como el numero de lesiones.

  •  Aplicación tópica de podofilina al 0.5% directamente sobre la verruga, que puede ser aplicada por el mismo paciente dos veces al día durante tres días consecutivos seguido de cuatro días de reposo, pudiendo repetir el ciclo hasta en cuatro oportunidades.
  • Aplicación tópica de Imiquimod al 5%  actúa activando las células del sistema inmunológico que atacan y destruyen al virus. Previo lavado con agua y jabón de la zona, el Imiquimod puede ser aplicado por el mismo paciente, una vez al día antes de dormir, tres veces por semana, por un período máximo de 16 semanas. Transcurridas entre seis y diez horas de acción, el medicamento debe ser retirado de la zona con abundante agua y jabón
  • Aplicación de ácido tricloroacético al 80-90%: es un ácido muy fuerte que solo debe ser aplicado por un especialista, repitiendo el tratamiento una vez a la semana hasta eliminar la lesión.
  • Criocirugía: congela la verruga con nitrógeno en liquido se debe hacer con un médico especialista (ginecologa) 
  • Terapia de láser: es un método mas caro pero efectivo, se usa una luz intensa para destruir las verrugas

 

Prevención del HPV

Existen por el momento 2 vacunas en el mercado: 

  • CERVARIX, que previene la infección de los 2 tipos de VPH que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello de útero.
  • GARDASIL, que previene la infección de los virus que causan verrugas genitales.

http://naxio.com.ar/HPV-las-verrugas-genitales-sintomas-tratamiento

Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »

Las Guías INSARAG 2015

Argentina, 30 de Diciembre 2015
Nota: Varias

GRUPO ASESOR INTERNACIONAL DE OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE (INSARAG)

INSARAG es una red mundial de más de 80 países y organizaciones bajo la sombrilla de las Naciones Unidas. INSARAG se encarga de temas relacionados con búsqueda y rescate urbano (USAR) con el objetivo de establecer normas internacionales mínimas para los equipos USAR y una metodología para la coordinación internacional de respuesta ante terremotos. Estas normas y metodologías se basan en las Guías de INSARAG, aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 57/150 del 2002, sobre el "Fortalecimiento de la Eficacia y de la Coordinación de la Asistencia Internacional a las Operaciones de Búsqueda y Rescate en Zonas Urbanas".



Palabras del Presidente Mundial de INSARAG

Desde su establecimiento en 1991, INSARAG ha hecho un progreso significativo y ha desarrollado una metodología aceptada mundialmente para la coordinación de los equipos USAR internacionales en emergencias de estructuras colapsadas así como también unos estándares mínimos para la asistencia USAR.

El sitio web de INSARAG es un gran paso para hacer que el trabajo de INSARAG sea mundialmente accesible para el público y para los equipos USAR. Por lo tanto, recomiendo tanto a los países propensos a desastres, como a los países que dan asistencia, que estudien cuidadosamente el material disponible en esta página web, que participen activamente en las actividades de INSARAG y que adopten las Guías y la Metodología de INSARAG a nivel local.

La información aquí proporcionada no refleja necesariamente los puntos de vista de las Naciones
Unidas, de OCHA o de las organizaciones y entidades mencionadas en la publicación. Las  designaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de opinión alguna por parte de OCHA o de las Naciones Unidas en general con relación al estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área, de sus autoridades, o con referencia a la delimitación de sus fronteras o límites.



Nuevas Guías INSARAG 2015

La nueva versión de las Guías INSARAG producto del trabajo realizado por TWG (Grupo de Trabajo de Entrenamiento de INSARAG) vieron la luz el pasado 11 de Febrero del 2015 luego de casi 3 años de trabajo continuo por elaborar unas guías que reemplazarán a la versión del 2012. 

Cabe mencionar que para que estas guías llegaran a buen puerto no solo fue efectivo el aporte del TWG y la Secretaría de INSARAG, sino también de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que dieron su valioso input durante la etapa de revisión de las guías, input que ha permitido que esta versión de las guías se ajuste mas a las necesidades específicas de cada país y por tanto sea mas factible se conviertan en las guías de referencia a nivel mundial.


He colocado la versión final idioma inglés en los siguientes links, estando los archivos distribuidos de la siguiente manera:
.
 

En la actualidad la traducción de las Guías se encuentra en proceso.

La publicación de la nueva versión de las guías INSARAG vino además acompañada en esta ocasión de un checklist en formato excel que sirva de ayuda para todos los aspirantes a la Clasificación o Re-clasificación Externa de INSARAG, de manera que cada organismo pueda familiarizarse con el formato de clasificación IEC/R, asi como medir su propio avance hacia el cumplimiento de los requisitos mínimos de INSARAG para la clasificación en cualquiera de sus modalidades. El checklist esta dividido en las siguientes categorías:

  1. Preparación
  2. Movilización y Arribo al País afectado
  3. Operaciones USAR

A continuación el link al checklist en mención:
http://respuesta-desastres.blogspot.com.ar/2015/03/nuevas-guias-insarag-2015.html




Las Guías INSARAG

PDF Imprimir E-mail

El Grupo Directivo INSARAG aprobó por unanimidad las nuevas Guías INSARAG de 2015, y éstas estan en vigor desde el 11 de febrero de 2015.

Las Guías se componen de tres volúmenes: 


Tenga en cuenta que las Clasificaciones/ Reclasificaciones Externas de INSARAG (IEC /R) que tendrán lugar luego del 1 de abril de 2015 se basarán en la norma de la lista de verificación  IEC/R del 2015 encontrada en el Volumen II, C Manual - IEC / R.

Los Estados miembros adoptaron con satisfacción las nuevas Guías y se comprometieron en apropiarse de ellas. Expresaron su interés para traducir las Guías a otros idiomas como el árabe (Emiratos Árabes Unidos), chino (China), francés (Francia), alemán (Alemania), el hebreo (Israel), japonés (Japón), Rusia (Rusia y Bielorrusia), Español (Perú) y turco (Turquía).

Guías INSARAG 2015 (Ingles)
Guías INSARAG 2015 (Turco)
Guías INSARAG 2015 (español)



Forms:
DATOS DE EQUIPO USAR - USAR Team Fact Sheet
REPORTE DE SITIO DE TRABAJO - Worksite Report form
TRIAGE DEL SITIO DE TRABAJO - Worksite Triage Form
EXTRACCION DE VICTIMA - Victim Extraction Form
FORMULARIO DE DESMOVILIZACIÓN - Demobilisation Form
REPORTE DE SITUACION DEL INCIDENTE -SECTOR - Incident Sector Situation Report

La Secretaría de INSARAG invita  a los Estados Miembros y a los donantes a traducir profesionalmente las Guías a tantos idiomas como sea posible, para un alcance más amplio.

Mientras tanto, encuentre a continuación algunas versiones anteriores de las Guías INSARAG y sus traducciones disponibles:

Guías INSARAG 2012 (versión Inglés)
Guías INSARAG 2012 (versión en Español)
Guías INSARAG 2011 (versión en Húngaro)
Guías INSARAG 2008 (versión en Árabe)
Guías INSARAG 2008 (versión en Ruso)
Guías INSARAG 2008 (versión en Francés)

http://www.insarag.org/es/me-todol/gui-as.html


La nueva versión de las Guías INSARAG producto del trabajo realizado por TWG (Grupo de Trabajo de Entrenamiento de INSARAG) vieron la luz el pasado 11 de Febrero del 2015 luego de casi 3 años de trabajo continuo por elaborar unas guías que reemplazarán a la versión del 2012. 

Cabe mencionar que para que estas guías llegaran a buen puerto no solo fue efectivo el aporte del TWG y la Secretaría de INSARAG, sino también de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que dieron su valioso input durante la etapa de revisión de las guías, input que ha permitido que esta versión de las guías se ajuste mas a las necesidades específicas de cada país y por tanto sea mas factible se conviertan en las guías de referencia a nivel mundial.

POLITICA: INSARAG_Guidelines_Vol_I_-_Poltica_SPA.pdf
MANUAL DE CAMPO: INSARAG_Guidelines_Vol_III-_Manual_de_Campo_SPA.pdf
DESARROLLO Y CAPACIDADES: INSARAG-Guidelines_Vol-II-Manual-A_SPA.pdf
OPERACIONES: INSARAG-Guidelines_Vol-II-Manual-B_SPA.pdf

GUÍA DE CLASIFICACIÓN/RECLASIFICACIÓN EXTERNA DE INSARAG (IEC / Rs) INSARAG-Guidelines_Vol-II-Manual-C_SPA.pdf



La publicación de la nueva versión de las guías INSARAG vino además acompañada en esta ocasión de un checklist en formato excel que sirva de ayuda para todos los aspirantes a la Clasificación o Re-clasificación Externa de INSARAG, de manera que cada organismo pueda familiarizarse con el formato de clasificación IEC/R, asi como medir su propio avance hacia el cumplimiento de los requisitos mínimos de INSARAG para la clasificación en cualquiera de sus modalidades. El checklist esta dividido en las siguientes categorías:

  1. Preparación
  2. Movilización y Arribo al País afectado
  3. Operaciones USAR

A continuación el link al checklist en mención:

http://hermandadebomberos.ning.com/group/usar/forum/topics/guias-insarag-2015-castellano

Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »

Estas son las 20 cosas que nadie te cuenta cuando padece depresión o ansiedad

Argentina, 30 de Diciembre 2015 
Nota: lavozdelmuro.net

Desgraciadamente, millones de personas en el mundo padecen depresión y ansiedad. Si sois unos de esos afortunados que jamás habéis experimentado sus síntomas, seguro que conocéis a alguien que ha pasado por ello o están sufriéndola actualmente.


En su peor momento, la depresión puede ser una condición agotadora y terrorífica. A veces, los que conviven con ella sienten un miedo atroz a hablar de ello y se sienten completamente perdidos, pues saben dónde acudir en busca de ayuda; otros simplemente no saben que la tienen y no entienden por qué se sienten de esa forma. No obstante, en mayor o menor medida, es una enfermedad prevenible y tratable, por lo que la importancia reside en identificarla y buscar la ayuda.

La depresión y la ansiedad afectan a cada persona de forma diferente y, en más de la mitad de los casos diagnosticados, la persona suele sufrir ambas al mismo tiempo. Por tanto, podríamos decir que se trata de una condición completamente personal, y aunque esta lista solo habla de un puñado de experiencias, estados y sentimientos, esperamos que los que nos leáis y estéis pasando por ello, encontréis algo de consuelo en saber que no están solos.

depresion_1

1. No hay nada en la vida que les haga más ilusión que sacar una puntuación extraordinaria en ese dichoso examen, pero no tienen energía para estudiar.

2. Sienten la constante necesidad de estar acostados porque no tienen voluntad para avanzar, pero a la vez se desmoronan cuando piensan qué ocurrirá si se olvidan de los estudios, el trabajo u otras obligaciones.

3. Cuanto menos se mueven, más cansados están. Sin embargo, su corazón se acelera solo con la idea de tener que dar el primer paso.

4. Les duele ver cómo el desorden se acumula, pero únicamente lo miran y se dicen a si mismos: “Ya limpiaré mañana”.

5. Hacen cientos de listas de tareas para desenredar sus pensamientos, a pesar de estar convencidos de que no tacharán ni una sola línea.

depresion_2

6. La creencia constante de que todos los planes cancelados pondrán fin a sus relaciones, pero sin tener fuerzas para participar.

7. Irremediablemente se sienten solos, pero cancelan todas las citas porque solo el hecho de tener que enfrentarse a ellas les provoca palpitaciones.

8. Viven con el temor constante de que su pareja se harte y le abandone, pero la ansiedad le susurra al oído que merecen algo mucho mejor y deberían hacerlo.

9. Ignoran los mensajes y deniegan las invitaciones, pero sufren cuando estos se detienen.

10. Es el miedo constante a terminar solos, pero se aíslan porque necesitan alejarse de todo.

depresion_3

11. Es no querer nada más que refugiarse en casa y dormir hasta las 2 de la tarde, pero se despiertan a las 2 de la mañana porque su corazón late de manera incontrolable.

12. Se sienten paralizados en el presente y terriblemente angustiados por el futuro.

13. Esta condición les hace a no querer disfrutar los días buenos porque la caída desde la alegría es mucho más fuerte.

14. Duermen demasiado o nada en absoluto.

15. Desean parar el desfile constante de pensamientos negativos, pero no son capaces de salir de ahí.

depresion_4

16. Sienten la necesidad de hacer muchas cosas, pero no harán nada en absoluto.

17. Usan constantemente mecanismos de evasión, porque cuando están tratando de suprimir una parte de su personalidad, reprimen otra.

18. Se preguntan constantemente si las cosas realmente buenas son producto de su imaginación.

19. Se desvelan en mitad de la noche, preocupados por un futuro que ni siquiera están seguros si desean tener.

20. Sienten demasiado y nada al mismo tiempo, por lo que tienen la sensación de que pierden siempre.

Recuerda, no estás solo

Si necesitas más información acerca de la depresión o la ansiedad, o hablar con otras personas que están pasado por lo mismo, pincha aquí.

http://lavozdelmuro.net/estas-son-las-20-cosas-que-nadie-te-cuenta-cuando-padece-depresion-o-ansiedad/#

Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »

Técnicas de Afrontamiento del Estrés

Argentina, 30 de Diciembre 2015 
Nota: maspsicologia.com

Meichenbaum (1987), plantea que el estrés psicológico tiene lugar cuando el individuo reconoce que hay un desequilibrio entre las demandas ambientales y sus propios medios para afrontarlo. Entonces, las respuestas al estrés están determinadas psicológicamente por la interacción de los procesos de interpretación y afrontamiento.

 
Según este autor los procesos de interpretación se refieren a la evaluación que se realiza sobre los sucesos, en términos de su significación para el bienestar de las personas o en función de los medios disponibles o las opciones de respuestas que posee el individuo. 

El afrontamiento se refiere también a los esfuerzos psicológicos y conductuales dirigidos al manejo y a la tolerancia del estrés.

Ante una experiencia de estrés la persona intenta desarrollar una o varias estrategias con el fin de reducir el estrés. Martín Daza (s.f.), plantea que existe la influencia de ciertas características personales que aumentan la vulnerabilidad de estas personas cuando se ven ante determinadas situaciones o demandas estresantes, lo cual hace que tengan más probabilidades de sufrir un trastorno de estrés. Estas características presentan una gran variabilidad interindividual, e incluso varían en un mismo individuo a lo largo de su historia personal. Entre estas características están:

Personalidad tipo A se refiere a una tipología de personalidad en las que esta presente un interés desmesurado por la perfección y el logro de metas elevadas, implicación profunda con su profesión hasta el punto de considerarla como el centro de su vida y que lleva al desarrollo de grandes esfuerzos en el área laboral, a una constante tensión, a una incapacidad para relajarse y a una preocupación constante por el tiempo. Estas personas son activas, enérgicas, competitivas, ambiciosas, agresivas, impacientes y diligentes.

Dependencia las personas dependientes o poco autónomas pueden tener problemas en situaciones que implican tomar decisiones o cualquier tipo de incertidumbre y ambigüedad en el trabajo o en otras áreas.

Ansiedad las personas ansiosas experimentan un nivel de conflicto intrapsíquico alto, esto las hace propensas a sufrir de estrés ante situaciones poco estructuradas o ambiguas.

Introversión ante algunas situaciones problemáticas, las personas introvertidas son afectadas de una forma muy intensa debido a que por sus características personales se les dificulta obtener apoyo psicosocial.

Rigidez la rigidez psicológica, la falta de flexibilidad, dificulta la adaptación rápida ante situaciones que cambian violentamente.

La discrepancia entre la formación y los conocimientos adquiridos, las destrezas, la experiencia y la capacidad física e intelectual y la posición ocupada dentro de un contexto laboral puede requerir de capacidades y conocimientos superiores al nivel de preparación, o, por el contrario, la capacidad de la persona puede estar por encima de lo que requiere el puesto que ocupa, lo cual origina o puede ser, en ambas situaciones, una fuente de frustración e insatisfacción.

Peiro y Salvador (1993), citando a varios autores realizan un resumen de las distintas estrategias de afrontamiento del estrés, según el enfoque teórico:

Teoría psicoanalítica las estrategias utilizadas para afrontar el estrés según esta teoría son: la represión, el desplazamiento y la negación.

Teoría de los rasgos o estilos determinados rasgos de personalidad no permiten afrontar adecuadamente las situaciones de estrés; la resistencia, el locus de control externo y las personalidades tipo “A”.

Teoría Secuencial esta teoría se refiere a las reacciones de estrés en términos de estadio a través de los cuales pasa la persona: negación, angustia, regateo y aceptación.

Teorías Interaccionistas el afrontamiento como proceso por el cual se aprecia la situación y su relevancia en términos de amenaza, riesgo, peligro, reto; se valoran los recursos y posibles respuestas mediante la interpretación de la situación y las consecuencias que pueda traer.

Según Medina, González, Gancedo, Ochoa y Sánchez (2002), las teorías psicoanalíticas atribuyen un gran valor a las estrategias que el Yo pone en marcha para reducir el impacto angustioso de un acontecimiento traumático. Estas estrategias o mecanismos de defensa buscan negar o distorsionar su existencia. Entre las estrategias más significativas están:

La anulación que persigue abolir el impacto del acontecimiento traumático.

Negación la persona traumatizada rechaza conocer la realidad del acontecimiento estresante.

Aislamiento se produce un distanciamiento afectivo de la situación amenazante por parte de la persona afectada.

Intelectualización la persona traumatizada elabora construcciones teóricas (seudocientíficas) sobre su estado y situación (como si se tratase de otra persona) para lograr un distanciamiento emocional de lo que lo afecta.

Desplazamiento transferencia de las preocupaciones o temores a otros temas menos amenazantes que su propio estado o situación.

Regresión repliegue sobre sí mismo y búsqueda de apoyo afectivo retrocediendo a etapas inmaduras de su desarrollo físico y emocional.

Para estos autores las estrategias de afrontamiento al estrés cumplen las siguientes funciones: mecanismos de defensa, reducir la tensión, restaurar el equilibrio, buscar y evaluar información, manejar o reducir el estrés, regular las respuestas emocionales ante una situación estresante.

Daza (s.f.), plantea que parece más adecuado analizar la dinámica del estrés a partir de la interrelación y la comparación entre las demandas y las características de las personas, teniendo en cuenta que las características personales no tienen un carácter estático y reactivo con respecto a las demandas del entorno, sino que las expectativas, deseos y necesidades de la persona tienen un efecto dinámico y activo en la relación con el entorno y en último término con la generación del estrés.


Trastornos asociados al estrés

Existe una serie de efectos que están asociados al estrés que genera consecuencias tanto en el organismo como en la vida de relación de las personas que lo sufren.

Cox (1978, c.p., Valero, 1996), plantea una serie de efectos que se presentan como consecuencia del estrés:

Efectos subjetivos ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad, baja autoestima, nerviosismo.

Efectos conductuales propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, pérdida del apetito o excesiva ingesta de alimentos, cigarrillos y/o alcohol, impulsividad, inquietud, temblor.

Efectos cognoscitivos incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica, bloqueo mental.

Efectos fisiológicos aumento de las catecolaminas, corticoesteroides y de la glucosa en la sangre, incremento del ritmo cardíaco y de la presión arterial, sequedad de la boca, exudación, dilatación de las pupilas, disnea, escalofríos, entumecimiento y escozor en las extremidades, alteración en la función inmunológica del organismo.

Efectos organizacionales ausentismo, relaciones laborales conflictivas, baja productividad, alto índice de accidentes, antagonismos, insatisfacción laboral.

Según el Center for Mental Health of Emergencies de los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) (1985, cit. en Valero, 1996), los eventos estresantes en las emergencias producen enfermedades crónicas como el asma, cardiopatías, hipertensión, úlceras, diabetes. Por otra parte, debido a que el estrés por experiencias traumáticas es de tipo acumulativo vulnera la capacidad de resistencia y puede dar lugar a reacciones violentas por lo que se pueden producir conflictos familiares, divorcios, pérdida del empleo.

El National Institute of Mental Health (1985, cit en Valero, 1996), describe las diversas manifestaciones psicofisiológicas que experimentan los equipos de atención a situaciones de desastres:

En la fase de alarma, la cual comprende la alarma inicial o llamado a los equipos de rescate, el periodo de adaptación psicológica y la información sobre lo que esta aconteciendo puede generar lo siguiente: activación del SGA (Síndrome general de adaptación) como respuesta al estrés, dificultad en la orientación y en los preparativos para la partida, dificultad para la comprensión de la información recibida, sentimientos de aturdimiento, de temor, ansiedad y choque, dificultad en la comunicación, incremento en los niveles de actividad y decremento en la eficiencia y realización de tareas sin objetivos.

En la fase de intervención, las reacciones observadas son propias de un estrés agudo y posteriormente estrés crónico. Los síntomas observados por áreas son los siguientes:

Área física incremento en la respiración, en la presión sanguínea y en los latidos cardiacos, náuseas, diarreas, sudor frío, piel húmeda, temblor en los ojos, labios o manos, oídos tapados, dolor de cabeza, estrechamiento del campo visual, sensación de debilitamiento, hormigueo en partes del cuerpo, dolor muscular, vértigo, languidez.

Área cognoscitiva problemas de memorias, desorientación, confusión mental, dificultad para el cálculo, dificultad para actuar lógicamente, solucionar problemas y/o tomar decisiones, dificultad para la concentración, atención y memoria, pérdida de la objetividad, de las habilidades para conceptualizar alternativas o priorizar tareas, lentitud o dificultad en la comprensión.

Área emocional sentimientos de heroísmo e invulnerabilidad, ansiedad, temor, euforia, fuerte identificación con las víctimas, sentimientos de culpa, cólera, irritabilidad, hiperactividad, tristeza, melancolía, pesar, depresión, mal humor, apatía, sentimientos de aislamiento, abandono, separación, disminución del interés por las actividades usuales, excesiva inquietud sobre la seguridad de otros.

Área conductual inhabilidad para expresar verbalmente los sentimientos, dificultad para comunicarse, hiperactividad sin un propósito específico, decreciente eficiencia y eficacia en las actividades, estallidos de cólera, períodos de llanto, incremento en el uso del alcohol, tabaco y otras drogas, retraimiento social.

Fase de término, comprende la etapa de la desmovilización en la cual los trabajos de urgencia ya han sido realizados. En esta fase se pueden observar las siguientes manifestaciones: dificultad emocional para aceptar el término de las operaciones, deseo de seguir trabajando, melancolía, depresión, inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo rutinario, sentimientos de “añoranza” por el trabajo en desastre, sentimientos de nostalgia por la familia, sentimientos de cólera o frustración, necesidad de hablar, contar y repetir las vivencias del desastre, conflictos con los compañeros que no participaron en las operaciones del desastre, sentimientos de superioridad, conflictos con la familia. (ibid)

Otro trastorno asociado a la atención de emergencias es el “incidente crítico”, término originalmente empleado por los paramédicos y las agencias de seguridad pública de los EEUU, para indicar la naturaleza de las reacciones traumáticas de estrés experimentadas por los equipos de rescate. Definido por Michael (1996, cit en Valero, 1996), como la situación experimentada por las personas que trabajan en la atención de emergencias que enfrentan un trauma repentino y específico, p.e. fallas en la misión, presencia de excesivo sufrimiento humano, pérdida de compañeros, sufrir agresiones físicas, ingresar en ambientes extremadamente peligrosos, sobrevivir a un accidente de trabajo, etc. El incidente crítico produce reacciones emocionales, conductuales y fisiológicas interfiriendo en las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones en forma inmediata o posteriormente en el retorno a la vida rutinaria laboral y familiar.

El estrés post-traumático también es otro trastorno que se puede originar en la atención de emergencias. Los síntomas se presentan dentro de los primeros seis meses de la exposición al evento traumatizante. Entre las manifestaciones clínicas se observan: recuerdos persistentes de la situación que generan malestar, sueños repetitivos sobre el acontecimiento, sensación de estar reviviendo la experiencia, alucinaciones, malestar psicológico, evitación persistente de estímulos asociados al trauma, reducción de la vida afectiva, dificultad para concentrarse, irritabilidad, etc. 

Los recuerdos traumáticos vividos se convierten en “gatillos mentales” preparados para disparar la alarma al menor indicio de que el momento desagradable esté a punto de ocurrir nuevamente. Esto hace que la persona afectada reaccione ante los distintos momentos de la vida como si fueran emergencias. (ibid).

En el estrés post-traumático agudo hay una relación temporal, clara e inmediata, entre el impacto de una situación de emergencia y la aparición de los síntomas, los cuales se dan después de 24 ó 48 horas de la exposición y tienden a ir disminuyendo al cabo de tres o cuatro días. Ortega (2001), señala que las enfermedades por estrés agudo aparecen en los casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos, en situaciones de gran demanda, en las cuales el individuo debe solucionar o tomar decisiones rápidas. 

El estrés agudo aparece en forma súbita, evidente, fácil de identificar y por lo general es irreversible. Entre las enfermedades que según el autor se observan en este tipo de estrés están: úlceras por estrés, estados de shock, neurosis post-traumática, entre otras. La permanencia del individuo, continúa el autor, ante los agentes estresantes durante meses o años, produce enfermedades de carácter más crónico, con mayor importancia y mayor gravedad. Esta persistencia del estrés produce serias alteraciones fisiológicas y psicológicas ocasionando fallas y daños en órganos vitales.

La mayoría de los autores, incluyendo el DSM-IV ( APA, 1995), agrupa la sintomatología asociada al estrés post-traumático en tres grandes bloques:

Re-experimentación del evento traumático flashbacks, sentimientos, sensaciones y reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos asociados a la situación traumática, pesadillas.

Incremento de la activación dificultades para conciliar el sueño, hipervigilancia, problemas de concentración, irritabilidad, impulsividad, agresividad.

Conductas de evitación y bloqueo emocional intensa evitación, huida y rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos, sensaciones o conversaciones relacionadas con el evento, pérdida de interés por las cosas que generaban placer, bloqueo emocional, aislamiento social.

El trabajo constante en situaciones traumatizantes puede ocasionar cambios en la bioquímica cerebral, tales como: el efecto tiroxina, el cual corresponde la liberación de la tiroxina por la tiroides, especialmente cuando la persona ha sufrido el impacto de un suceso altamente estresante como el incidente crítico. La tiroxina eleva el valor metabólico de los procesos químicos que tienen lugar en el organismo. 

Los síntomas como consecuencia de estos cambios son: temblor fino de los músculos, inquietud, paranoia, insomnio, aumento de la temperatura interna, de la motilidad gastrointestinal, de la secreción de los ácidos gástricos, de la probabilidad de fallo cardíaco, entre otros (Valero, 1996).

Otro cambio es el efecto endorfina, el cual origina embotamiento de la sensación de dolor por su efecto opiáceo. Sin embargo, a causa del estrés post-traumático, los cambios de la endorfina, altos niveles de ésta en el cerebro, producen entumeciendo de algunos sentimientos, como la incapacidad de sentir placer o la paralización emocional y sensación de estar escindido. En el caso de la corticotrofina, que es la principal hormona del estrés que segrega el organismo para movilizar la reacción de ataque o fuga, los cambios producto del trauma hacen que esta hormona se segregue en exceso alertando al organismo para una emergencia que no existe en la realidad. Demasiada corticotrofina en el organismo hace que la persona afectada sienta los mismos sentimientos que el trauma original: empieza a transpirar, siente miedo, tiene escalofríos y tiembla (ibid).



El Estrés Laboral en Bomberos

El concepto de estrés aplicado al ámbito del trabajo se puede definir según Slipak (1996), como “el desequilibrio percibido entre las demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo”. Una inadecuación entre demanda y la adaptación generará mayor estrés en forma crónica e invalidante, con angustia, desesperanza, indefensión y agotamiento.

Serrano-García y Bravo (1992), plantean que la relación entre las características ambientales ocupacionales y el estrés es muy compleja, por lo que se deben considerar dos factores como generadores del estrés ocupacional: el grado de exigencia que entraña el empleo y el grado de control que puede ejercer la persona sobre las tareas que desempeña. Las personas en ocupaciones altas en exigencias y bajas en control muestran un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y problemas psicológicos.

La Organización Internacional del Trabajo (1983) se refiere al estrés laboral en los siguientes términos: “Esta enfermedad es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo. Resiente la productividad, al afectar la salud física y mental de los trabajadores”. Según esta organización, múltiples estudios epidemiológicos han demostrado que la salud está relacionada con factores psicosociales presentes en el trabajo y que la función de esos factores, tanto con respecto al estado de salud como a las causas de la enfermedad, es de alcance relativamente general. Los factores psicosociales pueden contribuir a causar y agravar una enfermedad e influir en los resultados de las medidas de curación y rehabilitación.

El estudiar el estrés organizacional no es una tarea fácil, ya que es necesario investigar tanto los factores individuales como los ambientales. El estrés laboral se ha intentado estudiar con modelos tomando diferentes factores etiológicos. Así, se hace referencia al contexto, la vulnerabilidad y el factor estresante, que al concurrir o superponerse, generará un grado mayor de estrés. Otros otorgan una importancia mayor a las percepciones objetivas y/o subjetivas del yo y el ambiente. El modelo de investigación que se adopte deberá contar con los factores o características ambientales, organizacionales, grupales, familiares, personales que pudiesen incidir en el estrés.

Slipak (1996) plantea que existe una serie de estresores extra organizacionales que tienen influencia en el individuo y su desempeño en la empresa. Estos estresores comprenden los factores familiares, políticos, sociales y económicos que inciden sobre el individuo. La inadecuada interconexión hogar-trabajo genera conflictos psicológicos y fatiga mental, falta de motivación y disminución de la productividad, también un deterioro de la relación conyugal y familiar. Las particularidades y períodos de la historia de un país, su situación económica y social, también inciden en forma directa sobre el individuo.

Ante las crisis económicas hay un aumento de las enfermedades psicosomáticas y de los conflictos familiares y sociales. Estos estresores inciden en la vida personal del sujeto, provocando dificultades hogareñas, que al aumentar se potencian, generando un estrés posterior que se lleva nuevamente al ámbito laboral y que produce dificultades en el rendimiento laboral, originándose un círculo vicioso.
Cooper (1986, c. p., Peñacoba, y cols. s.f.) distingue como posibles fuentes de estrés en el trabajo los siguientes factores: factores intrínsecos al propio trabajo (condiciones físicas, sobrecarga de trabajo, presión temporal, responsabilidad), inherentes al rol que se desempeña en la organización (conflicto y ambigüedad de rol), relacionados con el desarrollo de carreras (ausencia de promoción, inseguridad laboral), vinculados con las relaciones personales (compañeros, superiores, subordinados, clientes), contexto físico y propios de la estructura y clima organizacional (participación en toma de decisiones, políticas, ambiente de trabajo).

Dentro de los factores intrínsecos al propio trabajo, los bomberos se encuentran sometidos a la mayoría de las fuentes anteriormente mencionadas. Las condiciones físicas a las que tienen que enfrentarse constituyen un elemento crítico a tener en cuenta. Cester (1996, c. p., Peñacoba y cols. s.f.), realizó un estudio de los distintos riesgos (mecánicos, térmicos, físicos, tóxicos) a los que se encuentran sometidos los bomberos en sus intervenciones. Entre los riesgos mecánicos este autor destaca los producidos por el desmoronamiento y hundimiento de estructuras de construcción, por proyección de determinados materiales, por choques con estructuras, por caídas de los vehículos o máquinas utilizadas en la intervención o por explosión. Los riesgos térmicos producidos por sistemas mal ventilados, sustancias incandescentes o sustancias químicas. Entre los riesgos físicos están los que provoca la radioactividad, la electricidad y la actividad en el agua; los riesgos tóxicos resultan del contacto con una o varias sustancias tóxicas que penetran en el organismo. El mayor riesgo para los bomberos se produce en las intoxicaciones e inhalación de gases.

Igualmente, en su puesto de trabajo, los bomberos se encuentran sometidos tanto al exceso como a la falta de trabajo, a la presión temporal en la realización de sus actividades, a la necesidad de tomar muchas decisiones, a la fatiga resultante de un esfuerzo físico importante, al excesivo número de horas de permanencia en el evento o emergencia, a la toma de decisiones súbitas y continuas, entre otras presiones. Además, en muchas ocasiones se enfrenta a tareas, especialmente en las emergencias, en las cuales se tienen que tomar muchas decisiones sobre la marcha.

La falta de adaptación ante las diferentes situaciones a las que se tienen que enfrentar los bomberos puede tener consecuencias altamente negativas. Rotger (1997), señala que mantener la serenidad es el factor más importante a la hora de tomar decisiones comprometidas y para el desarrollo favorable de un siniestro. Según este autor los factores más determinantes en la toma de decisión son la percepción que se realiza acerca de la situación y la capacidad para focalizar la atención. Esta última es esencial para concentrarse en el problema, y es determinante enfrentarse al mismo con serenidad. Otros factores personales influyen en la toma adecuada de decisiones. Entre ellos, pueden mencionarse la capacidad para asumir riesgos, el control emocional, o la capacidad de liderazgo (Peñacoba y cols. s.f.).

Un factor crítico en el trabajo de los bomberos tiene que ver con la responsabilidad que tienen que asumir durante sus labores. Por un lado, está la responsabilidad sobre las cosas y la responsabilidad sobre la vida de las personas y la seguridad de otros. Por otro lado, el miedo a cometer un error y la necesidad de exigirse más de lo que pueden dar constituye una fuente importante de estrés. Para numerosos trabajadores la responsabilidad sobre la vida y la seguridad de otros constituye una fuente importante de estrés (Peñacoba y cols. s.f.).

Según manifiesta Mitchell (1989, cit por Valero, 1992), presidente de la International Critical Stress Foundation, el estar expuesto, en las labores de triaje de una emergencia, a cadáveres seriamente mutilados, restos humanos esparcidos o calcinados, el trabajo en ambientes altamente tóxicos, o de alto riesgo, así como también los problemas de tipo organizativo tienen consecuencias graves sobre la salud física y mental de los integrantes de un equipo de rescate o bomberos.

Los factores inherentes al rol que el individuo desempeña en la organización pueden ser fuentes de estrés laboral, el cual viene ocasionado por la percepción de un desequilibrio entre las demandas que se plantean en el desempeño de un rol y la capacidad personal para responder con éxito a esas demandas. El conflicto de rol se produce cuando el trabajador recibe demandas incompatibles por parte de otros miembros de la organización, bien porque debe realizar tareas que no se corresponden con su puesto de trabajo o porque las demandas recibidas entran en conflicto con sus valores personales y creencias. Peñacoba y cols. (ibid) encontraron, en muestras de ejecutivos, relaciones negativas entre el conflicto de rol y la satisfacción, y relaciones positivas entre el conflicto de rol y el estrés laboral.

La ambigüedad de rol es otra fuente adicional de estrés que puede presentarse en el puesto de trabajo cuando el trabajador no cuenta con la suficiente información para desempeñar una tarea, no sabe lo que se espera de su actuación, o desconoce los resultados derivados de su actividad profesional. Numerosos autores han demostrado que la ambigüedad de rol produce disminución de la satisfacción laboral, pérdida de autoconfianza, disminución de la autoestima, depresión, disminución de la motivación para trabajar, incremento de la tasa cardiaca y la presión arterial, e intentos de abandono del trabajo (ibid). La motivación hacia el trabajo se ve afectada, con efectos negativos en la productividad y la eficacia.

Otras variables estructurales, como el clima laboral, desempeñan un importante papel en garantizar una toma de decisiones acertada. Para ello, los equipos de bomberos deben estar integrados por personas compatibles, bien relacionados entre si, en un ambiente en el que se percibe interés por mejorar las cosas, con unos mandos o supervisores competentes e interesados en sus problemas y en facilitar los mecanismos organizacionales para la mejora del servicio.

La ausencia de promoción es otro factor de estrés: produce sentimientos de frustración en el trabajador cuando a pesar de haber desarrollado su trabajo de forma eficiente, no encuentra el reconocimiento necesario al esfuerzo realizado, esto se asocia con trastornos de salud, insatisfacción laboral y estados emocionales negativos (ibid). El bombero de mediana edad sufre este tipo de estrés al darse cuenta de que ha alcanzado su nivel máximo en la organización y que puede ser superado por otros compañeros más jóvenes y preparados.


La Psicopatología del Trabajo

Dejours (1992) plantea que las condiciones del trabajo están específicamente relacionadas con los daños infligidos a la salud de los trabajadores y que la organización del trabajo a menudo es peligrosa para su funcionamiento psíquico. Existen ciertos factores patógenos resultantes de la división del trabajo que generan sufrimiento, ansiedad y miedos lo cual lleva a erigir defensas individuales y grupales que buscan neutralizar y/o equilibrar la ansiedad y el sufrimiento de manera de poder continuar con sus tareas.

Estos factores patógenos tienen que ver con el miedo resultante o que acompaña al trabajo que se tiene que realizar. Así sucede con algunas ocupaciones, en las cuales existe riesgo para la estructura física y mental de los trabajadores; tal es el caso de los rescatistas y los bomberos, quienes se ven expuestos a una gran cantidad de actividades (atención de emergencias), ante las cuales se emplean una serie de defensas, p.e. disminución de la magnitud de la carga afectiva de la emergencia a través de una serie de epítetos que generan una sensación de irrelevancia de estos eventos, como es el caso de llamar “caliches” a algunas emergencias, para minimizar el impacto psicológico que pudiesen generar los eventos y sucesos catastróficos en la psique de los bomberos.

Según el autor antes mencionado, hay riesgos que son inherentes al trabajo e independiente de la voluntad del trabajador, que pueden ocasionar la intoxicación y muerte de varios trabajadores. Estos riesgos generan ansiedad que requiere se elaboren defensas particulares y colectivas a fin de neutralizar el miedo y poder continuar con la tarea.

Estas defensas funcionan según una lógica rigurosa asegurada por un sistema de prohibiciones de ciertos comportamientos: comportamiento heroico, de bravura, hombría, de menospreciar el riesgo, de bromas pesadas, de silencio ante todo lo que signifique miedo. En los bomberos se les dice “gallos” a los que presentan actitudes de miedo, de dudas y de falta de pericia ante situaciones de emergencias. Estos mecanismos exigen la participación de todos los miembros del cuerpo de bomberos; ejerce un poder de exclusión a los que se resisten a las reglas de conducta establecidas para mantener las defensas colectivas.

En ocasiones, continúa el autor, se suma al riesgo inherente al trabajo los riesgos derivados de los grandes esfuerzos personales, de competencias de habilidad y valentía. En estas pruebas es como si ellos crearan el riesgo y no fuera el peligro que se cierne sobre ellos independientemente de sus voluntades. Al crear la situación de riesgo o agravarla es en cierta medida ser dueño de ella. Esto resulta en el sistema defensivo para controlar la ansiedad. Por otro lado, tiene un carácter colectivo, ya que es compartido por todos. Podemos hablar de una ideología defensiva, la cual tiene un valor funcional para los trabajadores. Si alguno de ellos no domina su aprehensión es eliminado, es motivo de burla. A través de este proceso, el grupo opera una verdadera selección que garantiza el valor operacional de la defensa, ya que se defendieron contra la ansiedad que reactivó el comportamiento del miedoso.

La conciencia aguda del riesgo, sin un mejoramiento emocional del trabajador y de su percepción del riesgo, obligaría a tomar tantas precauciones que el trabajador se volvería ineficiente e ineficaz desmejorando la producción. Dejours (1992) señala que el miedo, ocultado por las defensas, aparece invertido, enmascarado, en forma de cefaleas, enfermedades psicosomáticas y laborales, perturbaciones de las relaciones personales y familiares, alcoholismo, relaciones de violencia como medio para manejar la agresividad, accidentes laborales, entre otros.

Podemos decir que al rebasar el miedo las defensas creadas se desarrollan una serie de patologías que originan trastornos y sufrimientos asociados al estrés que van a afectar tanto al individuo, a su familia como a su entorno familiar.


Construcciones sociales de las emergencias

El presente artículo es un extracto de una investigación, para obtar el título de Psicólogo en la Universidad Central de Venezuela, realizada en el Cuerpo de Bomberos Metropolitanos de Caracas, en el año 2003. La investigación es de corte cualitativo; se llevaron a cabo dos grupos focales con bomberos nuevos y antiguos en el servicio.

Como las distintas áreas discutidas fueron comunes para ambos grupos focales, el análisis de las expresiones emitidas por los participantes de cada grupo para cada tema lo hicimos en conjunto, colocando un código de pertenencia que permitiera identificar al participante y su grupo de pertenencia. Para esto nos valimos de la siguiente simbología: números romanos para identificar al grupo focal, “I” para el grupo focal número uno y “II” para el grupo focal número dos. Los participantes los identificamos con números arábicos. Por ejemplo: II-2, significa grupo II, participante 2.

A lo largo del marco teórico describimos como la atención de emergencias afecta a los bomberos y equipos de rescate: desde el incidente crítico hasta el estrés post-traumático pasando por los efectos conductuales, fisiológicos, psicológicos cognoscitivos, y las enfermedades psicosomáticas. La atención de emergencias, más si se trata de eventos con saldos masivos de víctimas, incendios de gran magnitud, riesgos altos tanto para el equipo de rescate como para los afectados por la emergencia, ocasiona un impacto en los bomberos; esto se puede constatar a través de las expresiones de algunos de los participantes:

Cosas que hacen alterar Las construcciones sociales realizadas por los participantes en esta categoría abarcan los aspectos relacionados a las alteraciones psicológicas, emocionales y hasta fisiológicas que sufren los bomberos cuando atienden las emergencias.

Las emergencias… son eventos, cosas que hacen alterar… cuando uno va a una emergencia se le sube la adrenalina, se imagina lo peor, vas un poco desajustado… un poco acelerado. I-5

Una emergencia es un momento de, de, cómo se puede decir… de miedo… en donde uno como funcionario tiene que tratar de resolverlo. I-4

En estos dos extractos tomados del grupo I vemos como se plantea que las emergencias alteran, al extremo de subir la adrenalina, de producir miedo y desajustar el organismo y la serenidad que se debe tener para atender las emergencias. El National Institute of Mental Health, enumeró las manifestaciones psicofisiológicas que se presentan en el bombero en la fase de alarma: sentimientos de aturdimiento, desorientación, temor, ansiedad, entre otros. Esta información concuerda con lo expuesto por los participantes. Estos factores si son “controlados” por el bombero no pasan de ser una reacción transitoria de estrés. Sin embargo, como dice uno de los participantes del grupo II:

Son cosas que te dejan marcado, son cosas que dejan marcado a la persona para toda la vida… son traumas… tanto en la vida personal de uno dentro de los bomberos como fuera de los bomberos. II-7
En este párrafo se expone que las emergencias pueden ocasionar una huella de por vida, generando traumas que afectan tanto al bombero como a su entorno: familiar, laboral, social, lo cual concuerda con la posición asumida en este trabajo.

Momento delicado Las características intrínsecas de las emergencias como algo que produce daño, hace que sea percibido como un momento delicado, en donde está en riesgo la vida, razón por la cual el bombero debe intervenir. Algunas de las construcciones de la emergencia en función de esta categoría son las siguientes:

Una emergencia es un suceso delicado, en ese momento, nosotros como funcionarios tenemos que tratar de resolverlo. I-4

Todo aquello que genere riesgo, que necesita de una atención inmediata, una respuesta rápida. I-3
En los extractos vemos que se alude a la emergencia como algo que el bombero tiene que resolver, en donde tiene que intervenir, ya que es un momento delicado que amerita una respuesta rápida de su parte.

Situación inesperada En esta categoría la construcción de la emergencia gira en torno a lo imprevisto, a lo “inesperado” de la emergencia.

Situación imprevista… inesperada. II-4

Circunstancia no deseada que debe ser atendida rápidamente. II-7.

Una emergencia es una situación inesperada donde se pierde algo… es una emergencia para alguien. 

II-2

Lo característico de esta categoría es que la construcción de la emergencia está basada en su carácter no esperado, no previsto, no deseado y que se trata de una emergencia para alguien.

Evento cotidiano Decidimos llamar evento cotidiano a esta categoría debido a que los participantes expresaron frases y/o párrafos en los cuales mencionaban que había una serie de emergencias que ellos consideraron como eventos cotidianos, es decir, que son lo común del trabajo del bombero. En estos casos, la emergencia prácticamente es vista como algo normal:



Para nosotros es algo cotidiano. II-1

Al ser estas emergencias algo cotidiano, el bombero puede construir mentalmente un esquema de trabajo, de lo que va a hacer y las herramientas que va a utilizar;…ya uno en la medida que va pasando el tiempo, ya uno cuando es bombero, que se va enamorando, uno se va acostumbrando a las cosas; por ejemplo… uno cuando esta en el bomba, la 1.1, que es la que combate incendios, volcamientos y todo aquello, uno cuando escucha el parlante, el procedimiento y es un referente a un Vulcano 12 (Colisión de vehículos) , ya uno se imagina el procedimiento, y, de repente hay aprisionados, entonces, ya uno mentalmente esta pensando qué herramientas va ha utilizar, cómo lo va ha hacer, bueno, eso es insólito, te pasa en fracciones de segundos, quijada de la vida (Aparato para cortar metales), lo primero es salvarle la vida a la persona. I-3

En este fragmento, de un bombero nuevo, participante del grupo I, observamos que las emergencias se van haciendo cotidianas en la medida que uno se va acostumbrando a las cosas, ya al escuchar el tipo de evento que se tiene que atender se está en la capacidad de pensar “en fracciones de segundos” qué se va a hacer; esto se realiza, al parecer, sin que haya algún efecto impactante en lo psicológico o en lo fisiológico.

Sin embargo, cuando se es “nuevo” este proceso de “acostumbramiento” se da primero con los eventos de baja magnitud, siguiendo con los de moderada magnitud y luego con los de gran magnitud. La magnitud del evento se refiere al nivel de daño que ocasiona el suceso, tanto en vidas como en bienes materiales. Esto lo podemos ver en los siguientes fragmentos de participantes del grupo I:

Es diferente un Vulcano 7 (Incendio de vegetación) que un Vulcano 4 (Incendio de inmueble). En estos días fui a un Vulcano 7, por allá en Caricuao y era puro apagar el monte, no había nada de los lados… pero después fui al incendio que hubo el 24 de diciembre aquí en la esquina de Coliseo y ¡ay, eso si era…!… ahí había candela, paralise, plástico, ahí se estaba quemando de todo. Ahí es distinta la emoción… I-3

El bombero expresa que es diferente un incendio de vegetación y un incendio de un inmueble. Una de las diferencia radica en que este último se da en espacios cerrados, por lo que el bombero debe, en la mayoría de los casos, penetrar al inmueble con equipo de protección respiratoria, que limita la visión, además de la poca visibilidad el humo limita o dificulta la respiración por la falta de costumbre al equipo. Estos factores aumentan la sensación y percepción de riesgo al que se enfrenta el bombero. Pero puede tratarse de otra situación:

No es igual que yo atienda la emergencia y es un muerto que no es un familiar mío, yo atiendo la emergencia como tal. II-1

Un bombero con experiencia, participante del grupo II, plantea una diferencia en la atención de la emergencia: si no es un familiar suyo el que esta involucrado en el evento, la emergencia se atiende como tal, es decir, como algo cotidiano. No hay ninguna afectación en el rescatista por el evento.
Es interesante ver, en esta categoría como se manifiesta la diferencia en la percepción de la emergencia y el nivel de afectación por efecto de la antigüedad, la falta de “costumbre” y la magnitud del evento. Un ejemplo de esto lo da un participante del grupo I:

Cuando tú vas a un Vulcano 3 (Conato de incendio) es que tú te imaginas y existe el nerviosismo en uno y ya tú te acostumbras. I-5

A través de éstos relatos se pueden detectar una serie de situaciones traumatizantes a las que tienen que enfrentarse los bomberos al atender las emergencias; ellos han tenido que buscar maneras para que el constante contacto con estas situaciones no los afecte, por lo menos permanentemente. Si esto no se logra, entonces, los bomberos no podrían continuar su labor porque el impacto de estos eventos les impediría mantener la serenidad al momento de atender la emergencia, y, por otra parte, no habría la capacidad ni física ni psicológica, para seguir ejerciéndose como bombero. Creemos que esta es la base de resignificar las emergencias.

En los anteriores extractos pudimos ver el estrés referido por lo propios bomberos. Según ellos las emergencias son eventos, cosas que hacen alterar, momentos de miedo que te dejan marcado para toda la vida. Esta alteración del organismo por la interacción constante con las emergencias, cuyas características en muchas ocasiones son indeterminadas, puede condicionar la aparición de múltiples trastornos problemas laborales y familiares. La constante alteración del organismo por efecto de eventos traumáticos genera angustias y diversos trastornos psicológicos:

Yo opino que aquí en los bomberos hay mucha gente que esta padeciendo problemas traumáticos… yo pienso que muchas gentes que de una u otra forma hemos vivido algunas situaciones traumáticas… y hemos visto niños que de repente los aplasta una gandola, como yo vi en la vía de Plan de Manzano… y se me viene a la mente el momento que vivimos nosotros y se me salen las lágrimas, el momento que vivimos nosotros en el momento de la tragedia (de La Guaira) son traumas… lo que le está pasando a X, sufre de algo que pasó hace tiempo.. II-7

Este participante expone que él, al igual que otros bomberos, ha revivido en ocasiones algunas experiencias traumáticas que lo afectan; como a X, otro participante del grupo II, que está padeciendo las consecuencias de la atención de un evento. Las cuales se le han manifestado en una serie de padecimientos que van desde la neumonitis química, bronquitis aguda, bronco espasmo y otros trastornos como la diabetes mellitus, lumbalgia, síndromes diarréicos, cefaleas, estados febriles, virosis, entero colitis, parálisis facial y neuropatías, entre otros, que por sus características pueden estar asociados a estrés psicosocial.

Nosotros pensamos que si los bomberos no resignifican constantemente las emergencias que ellos atienden probablemente no podrían soportar el estar expuestos constantemente a situaciones muy dolorosas y traumáticas. Al no ser todas las emergencias iguales, ni en magnitud ni en tipo, el bombero va modificando su comportamiento de acuerdo a las nuevas significaciones que va construyendo. Los bomberos buscan resignificar las emergencias para lograr mantener la serenidad y poder ser eficientes en su labor.

Bomberos Romang


Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »