BOMBEROS SAN RAFAEL 2015

Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas

Dubái compra 20 jetpacks para que los bomberos lleguen fácilmente a las urgencias en rascacielos

Argentina, 27 de Noviembre 2015 
Nota: eleconomista.es

Dubái 16/11/15. -Es la tercera ciudad del mundo con mayor número de rascacielos, sólo por detrás de Nueva York y Hong Kong, lo que supone un problema de logística para muchas situaciones, especialmente para los bomberos, cuyas escaleras no consiguen llegar a tanta altura.


Para tratar de solucionarlo, el servicio Defensa Civil de Dubái (DCD) -la organización de gestión de emergencias de Dubai- ha firmado un acuerdo con Martin Aircraft por el que le comprará 20 jetpacks para que lo puedan usar los servicios de emergencia en situaciones de rescate y auxilio.

Además de los 20 jetpacks, el acuerdo también incluye la entrega de 2 simuladores, repuestos de piezas, servicios de apoyo así como entrenamiento para su manejo y mantenimiento a pilotos e ingenieros del CDC y el servicio de bomberos.

La compañía explica que los jetpacks que pueden ofrecer a las autoridades locales un servicio parecido al que le podría dar un helicóptero, pero con la posibilidad de manejarse en un espacio más reducido.

Estos jetpacks se tratan del modelo P12, que cuentan con un motor de gasolina V4 de 200 caballos que van a dos grandes ventiladores que permiten al piloto volar durante 30 minutos a una altitud máxima de 1.000 metros, a 74 kilómetros por hora y puede soportar una carga máxima de 120 kilos.

El P12 comenzará a llegar a partir de 2016 a un precio de 150.000 dólares la unidad.

Ali Almutawa, teniente coronel del DCD explicó que el acuerdo es el ejemplo de  "la adaptación de nuevas tecnologías para mejorar y salvar vidas de las personas. La introducción de los jetpacks de Martin en nuestra flota de vehículos de respuesta de emergencia es otro ejemplo de cómo Dubai lidera el mundo".


http://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/7151328/11/15/Dubai-compra-20-jetpacks-para-que-los-bomberos-lleguen-facilmente-a-los-rascacielos.html

Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »

Un piercing en la lengua para controlar la silla de ruedas

Argentina, 23 de Noviembre de 2015
Nota: bbc.com

Un imán perforado en la lengua podría cambiar la forma en que los paralíticos interactúan con el mundo.

 
Los diminutos movimientos de este piercing imantado en la lengua son detectados por sensores y convertidos en órdenes que pueden controlar una serie de dispositivos.

Según el equipo estadounidense que desarrolló esta tecnología, se aprovecha la "increíble" destreza de la lengua.
 
Los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, cuyo trabajo fue publicado en la revista Science Translational Medicine, aprovecharon el arte corporal para mejorar las sillas de ruedas, debido a la espectacular flexibilidad de la lengua.

Una parte importante del cerebro está dedicada a controlar la lengua, debido a su papel en el habla. Este órgano muscular también tiene la ventaja de no verse afectado por lesiones en la médula espinal que puedan paralizar al resto del cuerpo, como en el caso de los tetrapléjicos, porque tiene una línea directa con el cerebro.

"Estamos aprovechando las capacidades inherentes de la lengua, que es una increíble parte del cuerpo", le dijo a la BBC el doctor Maysam Ghovanloo.

El piercing del tamaño de una lenteja produce un campo magnético que cambia cada vez que la lengua se mueve. Los sensores en las mejillas pueden detectar la posición precisa del piercing.

En la prueba hecha con 23 personas completamente sanas y 11 con tetraplejia, se programaron seis posiciones en la boca para controlar una silla de ruedas. Si la persona quería moverse hacia la izquierda, sólo debía tocar la parte interna de la mejilla izquierda.

En promedio, las personas con tetraplejia pudieron realizar las tareas tres veces más rápido y con el mismo nivel de precisión que con otras tecnologías disponibles.



Posibilidades "ilimitadas"

Los especialistas creen que pueden desarrollar un comando para cada diente de la boca. También consideran que al hacer combinaciones de posiciones de la lengua, el número de instrucciones puede ser "ilimitado".

Podrían desde hacer una llamada telefónica hasta cambiar los canales del televisor, o incluso escribir. "La gente podrá hacer más y más cosas con mayor eficacia", señala Ghovanloo.

El experto agregó que los pacientes se mostraron receptivos con el dispositivo, aunque algunas personas de mayor edad prefirieron no participar en el proyecto debido a que ello implicaba perforar la lengua.

De momento, esta tecnología sólo está disponible en laboratorios universitarios. El equipo se encuentra en una fase de ajuste de sensores a un aparato dental para que sean más estables con el movimiento.

Antes de que el producto salga al mercado debe contar con la aprobación de las agencias reguladoras estadounidenses, y los costos de producción deben abaratarse para que esté al alcance de los pacientes.

El doctor Mark Bacon, director de investigación de la fundación Spinal Research, dijo que el objetivo último seguía siendo la regeneración de la médula espinal, aunque actualmente se necesitan ayudas para mejorar la calidad de vida de las personas con tetraplejia.

"Si bien puede que esto sólo sea beneficioso para aquellos con profundas discapacidades motoras, poder capturar la compleja variedad motora de la lengua para que envíe órdenes a dispositivos de asistencia es una valioso camino a explorar", le dijo a la BBC.

"Después de todo, la lengua es capaz de realizar los actos más exquisitos a través del acto del habla, así que por qué no usar esa habilidad para manejar dispositivos con más discreción", agregó.


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/11/131128_salud_piercing_silla_ruedas_paralitico_gtg.shtml
Leer Nota »

Respirador de Oxígeno -Tritón-

Argentina, 22 de Noviembre 2015 
Nota: Varias.

Este genial invento extrae las moléculas de oxígeno del agua para poder respirar sin tanques de oxígeno.

 
Un nuevo invento parece que va a cambiar y revolucionar el equipo de submarinismo y buceo en general. 

Esta sorprendente idea radica en la fabricación de ‘branquias artificiales’ de tamaños microscópicos, que pueden separar eficazmente el oxígeno del agua.

Se llama el “respirador Tritón”, el dispositivo increíble que va a acabar con la necesidad de mover los tanques voluminosos en las inmersiones, y permiten que las inmersiones a duren mucho, mucho más de lo que duran con el equipo actual.

El hombre promedio respira unos 6 litros por minuto (en reposo) y unas 10 veces más cuando se trabaja duro, por lo que un paquete que contiene 2 o 3 litros de agua, puede almacenar un suministro abundante de O2, lo suficiente como para durar el tiempo necesario para la búsqueda y salvamento de personas de edificios llenos de humo.


La industria de buceo está pensando en el futuro en los buques comerciales, privados y militares como un dispositivo seguro para todos los pasajeros y la tripulación, y para las aeronaves también si es que tienen que sumergirse en el mar. También podría ser utilizado en tierra, por los bomberos, con ajustes menores. 

Con el respirador de oxígeno llamado Triton, sería posible respirar debajo de la superficie del agua como si fuera un pez. 

No requiere un tanque de oxigeno para tener que respirar ya que cuenta con un pequeño compresor y cuenta con un diseño más ergonómico y orgánico si los comparamos.



Triton ha sido creado con varias tecnologías, diseñada por un científico Koreano llamado Jeabyun Yeon. El regulador consta de una boquilla de plástico que solo requiere morderlo para funcionar. 

Hay dos brazos a los lados de la máscara que han sido desarrollado para funcionar como si fueran branquias de una criatura marina. Básicamente, tiene unos filtros dentro de unos pequeños agujeros donde el agua es succionada. Una vez allí adentro, unas pequeñas cámaras o salas dentro de esos brazos separan el oxígeno y luego liberan el líquido para poder respirar cómodamente debajo del agua.

También cuenta con una micro batería de nueva generación que es 30 veces más pequeña que una batería convencional y le permite cargar 1,000 veces más rápido.

https://cienciaomg.com/2015/08/26/respirador-de-oxigeno-triton-este-genial-invento-extrae-las-moleculas-de-oxigeno-del-agua-para-poder-respirar-sin-tanques-de-oxigeno/

http://yosoyungamer.com/2014/01/mascara-de-buceo-llamada-triton-no-requiere-tanque-de-oxigeno-detalles/

Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »

¿El ser humano sólo utiliza el 10 % de su capacidad mental?

Argentina, 27 de Octubre de 2015
Nota: xatakaciencia.com

Hay mitos que, a pesar de que violan principios fundamentales de conocimientos ampliamente aceptadaos, se repiten sin cesar. Uno de los más difíciles de erradicar es el de que el ser humano sólo utiliza el 10 % de su capacidad mental.

 
Tal afirmación no sólo es común entre amantes de lo esotérico o del autoconocimiento sino incluso entre personas cultas. Y claro, si usamos tan poco nuestro cerebro sin duda habrá personas que lo usan en mayor grado, quizá los que pueden adivinar el futuro, o los que tienen alguna clase de poder sobrenatural.

En definitiva, la inercia de cualquier persona por conceder una parte de misterio o laguna de conocimiento para así tener una parcela en la que mantener sus anhelos trascendentes en un lugar seguro y exento de críticas.

Por ejemplo, la secta de la Cienciología usa para su publicidad un retrato de Albert Einstein, en cuya boca ponen esa afirmación sobre lo desaprovechada que tenemos nuestra herramienta de pensar. Una atribución, por cierto, que probablemente es otro mito.

Con todo, para ser justos, hay tres tipos de afirmaciones sobre nuestra capacidad cerebral limitada (según los conocimientos que acabalen los que las pronuncian):

-En cualquier momento dado, sólo una de cada diez neuronas está en funcionamiento.

-El 90 % de las células cerebrales yacen inútilmente en el cráneo, donde no sirven sino de lastre.

-Sólo utilizamos un 10 % de la capacidad memorística del cerebro para almacenar nuestros recuerdos. 

Sea cual sea la afirmación, se pasa olímpicamente por encima de los conocimientos de la moderna investigación del cerebro. El origen de este mito quizá haya que buscarlo en el norteamericano y padre de la psicología moderna William James, que tiene una cita original que se parece bastante a lo hoy se repite:
El hombre normal sólo utiliza un 10 % de sus facultades psíquicas latentes.
De todas formas, si no hubiera existido el mito del 10 %, los propagandistas de la autoayuda, del esoterismo y del desarrollo de la personalidad seguro que lo habrían inventado, como sostiene cínicamente el profesor canadiense Barry L. Beyerstein.

Porque algo realmente asombroso de este mito es que, excepto la mencionada de William James, no existe más bibliografía al respecto. Nadie podría encontrar jamás en un libro de psicología o de fisiología del cerebro tal afirmación. Así que si el mito sigue gozando de tan buena salud (¡lo repiten hasta los intelectuales que escriben columnas o salen por la tele!) ello obedece probablemente al fenómeno psicológico llamado source amnesia, olvido de la fuente, por el cual los humanos recordamos con facilidad los datos científicos nuevos, pero vamos olvidando poco a poco de dónde los hemos sacado.

Lo verdaderamente preocupante es que incluso entre estudiantes de los últimos cursos de psicología, como han comprobado los psicólogos norteamericanos Kenneth L. Highbee y Samuel L. Clay en una encuesta, la mayoría sostenía el mito.

Enlace:
http://www.xatakaciencia.com/psicologia/el-ser-humano-solo-utiliza-el-10-de-su-capacidad-mental-i
Leer Nota »

Impresoras 3D: Las dos caras de una revolución (VIDEOS)

Argentina, 26 de Octubre de 2015
Nota: conexionbrando.com

Ya está al alcance de todos y sus usos son imprevisibles. ¿Manos ortopédicas o armas que disparan? El debate ético que viene con la nueva tecnología.


El tópico del "adelanto" científico lleva décadas entre nosotros. Con cada invención o descubrimiento llamados a sacudir el mundo, el cliché se actualiza al ritmo ricotero: el futuro llegó... hace rato. El lugar común obtura los matices, pero algunas irrupciones son tan espectaculares y disruptivas que resultan imposibles de interiorizar en nuestro espacio-tiempo. La onda expansiva de la impresión 3D sigue esa lógica. Entrás al sitio indicado, bajás el archivo, lo corporizás en casa.

Listo: la web reemplazó los transatlánticos. Es un escenario futurista pero verosímil. Y cuando "el archivo" es la mano que te falta -o la pistola que puede matarte-, el mundo te está diciendo algo nuevo.

Primero hay que saber 2D 

Rodrigo Pérez Weiss se forjó en una escena bidimensional pero colorida: un padre que dibujaba como los dioses, una madre maestra de inglés, una infancia sin privaciones. El secundario en la Gutenberg de Caballito -tecnicatura en industrias y artes gráficas- lo hizo entrar en contacto con las máquinas de impresión, terminaciones y encuadernado. No sabía exactamente qué le gustaba de ese universo plano, pero intuía sus potencialidades.

A los 18 entró a Martín Cava, un distribuidor de insumos de impresión. Enseguida empezó a viajar por Estados Unidos, Brasil y Europa para traer papel, tinta y máquinas offset, y venderlas a clientes locales. Estaba en una de las dos empresas más grandes del rubro y a los 24 ya era gerente, pero la dinámica familiar ponía el techo muy abajo. Se cansó de discutir con el jefe del clan, se llevó la agenda y se largó por las suyas.

Tenía 27 cuando abrió su empresa Lef Tech, focalizada en packaging y flexografía. Siguió buscando negocios en Europa, Estados Unidos, China, Japón y Corea para volver con las representaciones regionales y distribuir los productos en Latinoamérica. Terminó vendiendo planchas de fotopolímero y tintas de secado ultravioleta a pesos pesados como Artes Gráficas Rioplatenses o Tetra Pak. O sea, era el proveedor de los que imprimían fascículos a Clarín o etiquetas a Coca-Cola.

"Ganaba mucho y era muy reconocido en el mercado, pero no había desafíos ni aplicación de la creatividad", resume Rodrigo. Ya no le causaban gracia las cenas de negocios en Puerto Madero, la mordida de talones a un cliente o las giras sin pausa por China, perdiéndose capítulos enteros de la infancia de sus hijos León (5) y Noel (2). "Y tenía muchas contradicciones por los aspectos ecológicos" de una industria aletargada y sin innovación. Muchas cajas, muchas bolsas y bolsitas, porque "para la industria, cuanto más, mejor". Tampoco hacía lo que le gustaba: hablar de productos y procesos, pensar cómo mejorarlos. Fue su pequeña crisis de los 30.

 De la pantalla al mundo

Ahora tiene 33 y pasa sus horas en el café 3D Lab, un ambiente kidult con figuras de superhéroes, mesa de afiliación al Partido de la Red y objetos creados de la nada en las impresoras que funcionan a un costado: los servilleteros, el hombrecito en la puerta del baño, las cabezas de Darth Vader en un collage warholiano.

Rodrigo abrió este local palermitano (con sucursales en México y Paraguay) hace un año, después de una revelación en 2011. Durante una exposición de su rubro en Alemania conoció a LeapFrog, fabricante holandesa de impresoras 3D. "Fue como una película de ciencia ficción, me costó entenderlo", reconoce. Les dijo quién era, les preguntó cómo hacían lo que hacían y, sin pensarlo demasiado, compró su licencia regional. Puso e$3.800 y volvió a Buenos Aires con una máquina. En el mercado local, apenas empezaba la empresa Kikai Labs.

Después de descartar el proyecto de una suerte de Apple Store para impresoras 3D, pensó en un modelo más sustentable. Consiguió nueve máquinas más, un puñado de patrocinadores y abrió el café. Además de tomar algo o armar eventos, su público compra o alquila impresoras para trabajos prácticos, reemplazos de engranajes o prototipos odontológicos. Pagan $100 la hora por un método más práctico que el modelado con segelin, ese cable caliente para cortar telgopor, y más barato que un estudio de diseño industrial, que puede cobrar $4.000 por el prototipo más sencillo.
 
Hace tres décadas, cuando se inventó la impresora 3D, había solo dos jugadores: Stratasys y 3D Systems. Un oligopolio cerrado, sin mayores objetivos que vender máquinas de US$50.000 para la industria. Pero en 2007 se liberaron las patentes y aparecieron actores más inquietos: hobbistas, técnicos e ingenieros que empezaron a trabajar en máquinas de madera con lo que hubiera a mano, softwares abiertos y desarrollos colaborativos. Aunque los grandes siguen siendo grandes, la revolución está en marcha.

Una impresora 3D para el gran público, como la que ahora mismo susurra en esta esquina, funciona a partir de diseños en programas de modelado como Rhinoceros, Google SketchUp o 3D Max. El archivo se carga a la impresora vía USB o pen drive y, al pinchar "print", se abren un par de opciones: porcentaje de relleno de material (para piezas huecas o macizas), espesor de las paredes y cantidad de capas (equivalente a "definición" en 2D): tres, cinco o diez por milímetro. Cuantas más haya, mejor terminado estará el objeto.

Uno de los materiales más comunes es el PLA, un ácido poliláctico derivado del maíz y biodegradable. Enrollado en una bovina, el plástico baja hacia un cabezal que lo derrite. De acuerdo con el diseño y las especificaciones previas, el cabezal se mueve en un solo plano, pero en cualquier dirección. Termina una capa, sube, empieza la siguiente y así. Es lo que se llama rapid prototyping o "manufactura aditiva": el objeto emerge partiendo de la nada misma. Hay máquinas que usan láser (para unir las partículas de un mineral ferroso) y hasta oro, para crear joyas. Las proyecciones indican que en breve va a aparecer un material nuevo por mes. En la Argentina, hay varias pymes que están fabricando equipos, así que ya se pueden conseguir en una cadena de librerías a $24.000. 


De zurda

Tres Algarrobos es un pueblito agropecuario en el vértice superior izquierdo de la provincia, a quinientos kilómetros de Buenos Aires. Entre sus 3.201 habitantes, alguna vez estuvieron el entertainer Santiago del Moro y el zaguero de la Selección Federico Fernández. Hoy están los Miranda: Ivana, Germán y sus cuatro hijos. Felipe tiene 11 años y, por culpa de la focomelia, una enfermedad genética, nació sin la mano izquierda. La estimulación temprana en sus primeros tres años lo ayudó a jugar al fútbol, pescar, andar en bici y en kayak. Pero cada tanto pedía su mano izquierda: una biónica costaba US$40.000; una estética -no funcional-, US$9.000. Inalcanzable para una familia con trabajos de fumigador y ama de casa.

A fines del año pasado, Ivana recibió un mensaje en Facebook de un tío uruguayo: un link a la historia de un estadounidense que le había impreso una mano a su hijo. Googleó y contactó al café para comprar una impresora. Acostumbrado a hacer adaptaciones para su hijo, Germán quería aprender a manejarla. Pero Rodrigo les ofreció hacerla gratis. Ese 12 de enero de 2014, en Palermo empezaban a bajarse archivos de falanges y articulaciones.

En una Mac pantalla king size, Rodrigo muestra una página para bajar e imprimir cientos de objetos bajo licencia pública: desde una paleta de ping-pong hasta una cabeza de dinosaurio remixada con cresta. Cuando tipea "hand", aparecen prótesis para armar: algunas más humanas, otras más robóticas. Pensando en Felipe, Rodrigo partió de dos modelos exitosos: la RoboHand y la Cyborg Beast. Eran más simples de lo que tenía en mente y no se ajustaban a todos los requisitos de Felipe, así que empezó a bajar archivos de otras manos, pensar cómo mejorarlos, consultar con especialistas. Sobre la base de un primer prototipo, un amigo protesista le indicó rotar dedos, modificar medidas y dimensiones. Al cerrarla, debían tocarse los dedos pulgar e índice en un movimiento de pinza.

Para que en Palermo tuvieran todas las medidas, Ivana les había mandado una foto del brazo izquierdo de Felipe, las medidas desde el codo hasta la punta del muñón, más un dibujo de la mano derecha sobre papel cuadriculado. Rodrigo y Gino Tubaro -su socio en el emprendimiento paralelo Darwin Research- imprimían y probaban. El tercer prototipo fue el definitivo: una mano de PLA y ABS (acrilonitrilo butadieno estireno, el mismo que se usa para los Lego y los paragolpes), con tornillos de nailon y polietileno. Diez piezas hechas en una T-125 de Kikai Labs, que tardaron veinte horas en imprimirse. Otras cinco se fueron en los detalles finales: agujerear, atornillar, coser y lijar.

La mano nueva de Felipe es blanca y liviana. Cuando se cierra hace un ruido seco y rugoso. Está personalizada: antes de embalarla, Gino -un inventor y estudiante de ingeniería electrónica de 18 años- se fue hasta la Feria del Libro para que Liniers le dibujara un duende. Felipe estaba desesperado por recibirla. El paquete llegó el 30 de abril. Con una sonrisa que no le entraba en la cara, Felipe se calzó su mano nueva, movió la muñeca hacia abajo, los hilos de nailon se tensaron y el puño se cerró. Cuando la volvió a abrir, lo primero que hizo... fue rascarse la cabeza.

Después entró en un raid frenético. Agarró una pelotita de tenis y una cebolla. Se subió al kayak y a la bici. Tomó la caña de pescar, atajó unos pelotazos de su viejo. En YouTube, un video con 11.781 reproducciones muestra su increíble expresión de extrañeza, fascinación y sorpresa. 



Felipe habló con los periodistas que viajaron a entrevistarlo (con el consabido pianito de cortina) y apareció en la tele agarrando un vaso, un mate, un remo. O acariciando a su perro blanco. Dijo que la mano le cambió la vida. Y remató la secuencia formando un corazón con los dedos -cinco humanos y cinco plásticos- que no habría estado de más en alguna escena de Inteligencia artificial. Después viajó Gino para hacer algunos ajustes y dejarle un par de dedos de repuesto. Son de colores y Felipe se divierte cambiándolos. No usa la mano todo el tiempo; acostumbrado a una vida anterior, a veces se la olvida. "A medida que Feli vaya creciendo y tenga otras necesidades de tamaño, podremos reimprimir partes. Las prótesis usuales, además de ser carísimas, en algún momento quedan chicas", recuerda Rodrigo. Esta mano costó apenas $2.000.

Del otro lado de la línea, Felipe cuenta que ya usa la zurda para mandar mensajitos: "Estoy haciendo muchas más cosas de las que imaginaba". Ahora va por la sintonía fina: adaptarse más, agarrar mejor. "Esto es una puerta que se abre para muchísima gente", dice Ivana. Un poco superado por el aluvión mediático, Rodrigo se queja de que algunos medios dijeron que trasplantaron una mano o que salvaron a un niño. "Mejoramos su calidad de vida, pero esto es algo que se puede hacer, es una tecnología que viene".Con la idea de socializarla, ya está visitando escuelas para contarles a los chicos cómo funciona. Quiere reproducir la experiencia sin fines de lucro pero con apoyo externo, y para eso habilitó un espacio en su web.

Después de reunirse con él, Jorge Capitanich, el jefe de Gabinete del gobierno nacional, posteó en Facebook el link al formulario: ya llegaron 250 consultas. Si consiguen el patrocinador, los permisos estatales y un pacto de no agresión con las organizaciones del gremio, confían en tener quinientas prótesis en tres meses para atender a todo el país. Es una cifra realista: casi todos los días, alguien como Felipe se acerca a Palermo para pedir lo que le falta, lo que perdió, lo que nunca tuvo.


Lo que viene

Es difícil detenerse a pensar. "La tecnología está yendo tan rápido -se sorprende Rodrigo- que pronto se va a imprimir cualquier objeto sobre demanda. De acá a cuatro o cinco modelos, es muy probable que el iPhone venga con un escáner 3D. Entonces voy a poder meterme en el vestidor de un negocio, escanear un zapato e imprimirlo en casa, con el tamaño y las modificaciones que quiera. Está empezando a haber acciones legales sobre personas que comparten archivos de objetos con copyright, como pasó con el MP3 cuando se digitalizó la música".

Un anarquista y una pistola

No es ficción, se está imprimiendo ahora: la empresa china Winsun tiene una máquina de 150 metros que puede fabricar diez casas en un día, con una "tinta" de escombros y desechos industriales. En el hospital militar Xijing, los cirujanos reemplazaron -en tres pacientes con cáncer- un omóplato, una clavícula y una pelvis por prótesis de titanio impresas en 3D, una técnica que se usa en la Argentina para cirugías maxilares o de columna. La californiana Organovo vende una impresora que reproduce tejidos humanos y ya hizo "minihígados" para saber cómo responden a enfermedades y fármacos.

Hasta acá, todo es hermoso: sería más sencillo si la cuestión se redujera a asuntos legales, médicos o industriales. Pero la impresión 3D está generando dilemas éticos, políticos... 
y policiales

En 2012 Cody Wilson tenía 24 años y algunas ideas extremas. El muchacho de Little Rock, presidente de su clase y ex estudiante de Derecho, empezó a activar por la web el inquietante Wiki Weapon Project, un crowdfunding para diseñar y liberar los archivos de una pistola imprimible en 3D. Cuando se enteró de sus planes, Stratasys lo amenazó con acciones legales y lo obligó a devolver el equipo que le había alquilado. En septiembre de 2012 se la confiscó. Tozudo, Cody fue hasta la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos para consultar por los siguientes pasos. Lo interrogaron, pero seis meses después consiguió un permiso para fabricar armas.

En mayo de 2013. Cody no solo había cumplido con sus planes, sino que disparó su invento. Lo bautizó Liberator, como el arma que Estados Unidos proyectó para los focos de resistencia en la Segunda Guerra Mundial. Había usado una Stratasys Dimension comprada en eBay. La bala era calibre 38. En las pruebas anteriores la pistola había explotado.

Cody subió los planos a su web, Defense Distributed.A los dos días la bajó el Departamento de Estado, pero era tarde: ya se habían descargado 100.000 veces en todo el mundo. Un fiscal prohibió el arma y el gobierno de Estados Unidos actualizó sus leyes aclarando que era ilegal fabricar, vender, comprar o tener pistolas impresas en 3D. Gran Bretaña hizo lo mismo. Pero la vida -la muerte- ya se había abierto camino. Sus fans lo declararon campeón de la Segunda Enmienda, esa que para buena parte de los estadounidenses pesa más que la palabra de Dios: "Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y portar armas no será infringido".

Las maniobras estatales, igual o más que el apoyo de los armamentistas, terminaron contribuyendo.

Desarrolladores, ingenieros y curiosos de peligrosidad diversa se sumaron a la causa de Wilson, que con los meses se transformó en person of interest. El corto Happiness is a 3-D Printed Gun no lo muestra como un loquito traumatizado por el bullying, sino como un muchacho bien vestido que sabe poner una idea delante de otra. También consiguió un contrato de US$250.000 para un libro sobre las comunidades de anarquistas, tecnólogos y liberales digitales que conoció en el camino. Cual frutilla del postre, Wired lo listó 14 entre las personas más peligrosas del mundo.



Cuando The Guardian le planteó [en inglés]qué pasaría si a un chico le disparaban con la Liberator, dio una respuesta rara y cínica, perspicaz y desafiante: "Ojalá reaccione de forma humanitaria. Y ojalá me afecte. ¿Pero debería pedir disculpas?". El centro de su argumento es que las personas abusarán de sus libertades, y que por eso mismo merecen protección. Wilson, un "cripto-anarquista" seguidor de Pierre-Joseph Proudhon (para quien la propiedad era un delito) fantasea con la Liberator como un mecanismo para la redistribución del poder. Afirma el compromiso de "producir, publicar y distribuir, en forma colaborativa y sin cargo, información y conocimientos relativos a la manufactura digital de armas", con la idea de "radicalizar a los nativos digitales" y "subvertir la arquitectura física y digital de la opresión".Su fantasía es demostrar cómo la tecnología puede hacer que los ciudadanos rodeen las leyes y creen un espacio soberano, hasta volver irrelevantes a los gobiernos.


Preparen y apunten

Cuando escuchó la historia de Cody, a Rodrigo se le movilizó algo. Había un emprendedor, un desafío y un producto bien ruidoso. El hágalo usted mismo llevado a sus últimas consecuencias. Solo quedaba conectar los puntos. Abrió The Pirate Bay (hoy Chupala Capif) y se bajó el torrent con los planos. Entonces imprimió.

BRANDO:¿Qué querés demostrar?

RODRIGO: No apoyo la visión prohibicionista del desarrollo. Prohibir las cosas -prostitución, drogas o armas- nunca evitó que sucedieran. El ser humano encuentra el camino para seguir adelante.



Yo quiero mostrar el ying y el yang de la tecnología. La impresión 3D es como cualquier técnica de fabricación. Lo que hay que hacer es educar y hablar de la necesidad de armas en la sociedad, si es positivo o negativo. Es interesante saber que un arma de impresión 3D tiene un costo de $50 y que puede pasar inadvertida en cualquier control de metales.

La Liberator tiene 16 partes, de las cuales solo una -el clavo percutor- es metálica. Dos espirales mueven una pieza en forma de acordeón, el resorte del gatillo, que cuando se libera empuja el percutor hacia adelante. El golpe, en el centro de la bala, inicia el proceso ignífugo de la pólvora interna y se genera el disparo.

Rodrigo muestra la de la vitrina, un calibre indefinido entre el .22 y el .32. Amarilla, de plástico duro y cortes rectos, como si estuviera hecha de bloques de Rasti. Gino trae una bolsita con piezas planas y livianas azules -aros, resortes-, que también podrían pertenecer a una caja de Playmobil.

Pero no. Entre el gatillo y el caño hay un rectángulo vacío, una exigencia que le hicieron a Wilson, para colocar un bloque de acero que suene en los detectores. La próxima que haga Rodrigo, igual a la Liberator, le llevará cinco horas de trabajo.

BRANDO: ¿Vas a hacer un disparo de prueba?

RODRIGO: Me gustaría, como un modo de investigar. Tipo Cazadores de mitos (el programa del Discovery), probarla en el medio del campo. Debería disparar. El archivo es igual, pero el plástico (ABS) y la máquina (de Kikai), no.

BRANDO: ¿Qué te gustaría que sucediera?

RODRIGO: Que la gente pueda ver de qué se trata, más allá de la noticia. Es como cuando sale una canción nueva y querés bajarla. Siendo un fanático de la tecnología, quiero saber cómo funciona, cómo se resolvió técnicamente, cómo se mete la bala.

Hágalo usted mismo 

En este punto, Rodrigo tiene un razonamiento plano: si se puede, se hace. Si sucede, conviene. Tratar de detenerlo no solo es anacrónico, también es inútil.

BRANDO: ¿Qué pasa si todos podemos imprimir un arma de acá a cinco años? 

RODRIGO: La legislación lo condena, pero no lo evita. Con cinco mangos podés agarrar un caño galvanizado, ponerle una bala, meterle un martillazo y disparar. Si querés un arma, la conseguís. Sería una ridiculez que me metieran preso: con la impresión 3D podés imprimir una pistola, pero también una prótesis.

BRANDO: ¿Como imaginás el control de esto? ¿Sería deseable?

RODRIGO: No tengo una definición clara, porque parto del principio de que no se puede evitar. Si Wilson no subía ese archivo, lo hubiese hecho otra persona. Si encontraran la manera de eliminarlo de la web, se compartiría con un pen drive. Los de la industria del cine y la música no han podido evitar las películas online ni los MP3. Es una batalla perdida.

BRANDO: ¿Usarías la pistola para defensa personal?

RODRIGO: La verdad que no. Es peligroso y no sé nada de armas. Si alguna vez quisiera una, compraría de marca, con permiso y probado funcionamiento. No fabricaría en serie ni la vendería, pero tampoco puedo evitar que alguien venga y se imprima una. No superviso ni audito lo que se fabrica en mi laboratorio.

Rodrigo pide ayuda. De una reunión paralela, a dos metros viene Alejandro Repetto, un ingeniero informático alto y espigado que desarrolla softwares en el Ejército y es parte de la Fundación Pensar, la usina de ideas de Mauricio Macri. Rodrigo le plantea: "Un nene, con cero esfuerzo y cero conocimiento, podría fabricar un arma. Algo para debatir hay".

Alejandro recuerda que no es tan fácil comprar una bala de plomo: hace falta un permiso. "¿Pero qué pasa si alguien imprime un arma y le mete un tiro a Cristina?", insiste Rodrigo. "Cuando yo entré a Casa de Gobierno, pasé por un detector de rayos X. Podría haber pasado el fierro y la bala no sonaba".

Alejandro, que viene de Houston, aclara que en ese aeropuerto ya instalaron un escáner 3D que mide lo que sobresale del cuerpo, una solución en la que también avanzó el Servicio Nacional de Inteligencia Balística británico. Legislar le resulta ridículo: las prácticas siempre ganan. Recuerda cómo, cuando llegó Internet al país, "lo primero que hacías era bajarte la Guía del Terrorista, que te enseñaba a hacer bombas caseras".

"Yo no soy Colt", reconoce Rodrigo. Cuando dispare su Liberator, deberá confiar en que bajó el archivo correcto, usó una impresora adecuada, no se equivocó con el plástico ni con el cartucho. Entonces la cosa debería andar.

RODRIGO: Pero también te podés comer un cahetazo. Hacer "¡bum!" y que te vuele la cabeza.

Para minimizar ese riesgo, Alejandro reconoce que la Liberator debería tener, como las tradicionales, estrías en la parte interior del caño: así, la bala sale girando sobre su propio eje, como en un pase de rugby, manteniendo la dirección del tiro. No es un detalle: para que una pistola cuadre como pistola, la Ley de Armas habla del "ánima rayada", esa traza que además funciona como su huella digital.

En el RENAR explican que cualquiera que fabrique un arma está obligado a registrarla: "Si no, es ilegal como una tumbera".


La poshistoria

Al final de nuestra primera charla, Rodrigo habló de las proyecciones que le están volando la cabeza.

La traducción en tiempo real, los taxis no tripulados de Google, el reemplazo de trabajadores manuales por robots. Entonces se despidió confesando su fantasía distópica, una guerra civil entre los que tienen el conocimiento y los que se quedaron fuera del sistema. Ahora dice: 

RODRIGO: Cuando se democratiza, el avance tecnológico permite el acceso de cada vez más personas a las mismas herramientas. Con tecnología niveladora, empiezan a valer más el conocimiento, las patentes y los inventos que la máquina. Vale el archivo, no importa dónde se fabrica. Importa si te lo mando o no, si te lo cobro o no, si es abierto o cerrado. Lo que diferencia a una persona de otra, a un país de otro, es qué pueden hacer con la máquina, no la máquina en sí.

Una mano salvadora, una pistola y una reflexión aguda. Con todas sus contradicciones, Rodrigo está hablando de la sociedad posindustrial: era de la información, creatividad como materia prima. Atomización, trabajo en casa y fábricas en crisis.

"Cuando era chico, mis abuelos hablaban de sus objetos de acuerdo con el origen: el paraguas de Italia, el mate de Misiones", recuerda Juan Pablo Ringelheim, docente de Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Los objetos tenían -todavía tienen- una historia: había manos obreras, procesos distributivos, una distancia que se debía salvar. "Si las impresoras 3D se masifican y cada uno empieza a fabricar lo suyo, se suprime el recorrido previo", explica.

Lo que el filósofo Peter Sloterdijk llama poshistoria: un presente continuo de etapas invisibles, donde los objetos aparecen de la galera de un mago. No deja de ser un problema político -¿cómo intervenir entonces sobre precios y salarios?- y filosófico: la pregunta más básica -¿de dónde vienen las cosas?- nos lleva a la incertidumbre. Una sociedad de impulsos que no controla y preguntas que no puede cerrar.

Mientras tanto, en una esquina de Palermo susurra un elefante que remite a un pasado preindustrial. Simple, incómodo y artesanal. El pariente viejo y lejano de lo que algún día será rápido y liviano, como todo lo que integramos a nuestra vida. Un animal que encierra claves de lo que fuimos y de lo que podemos ser. Los dueños del circo lo miran con desconfianza.

Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=g5fhBBipU3w
Leer Nota »

Los cuatro malvados pitufos que usan tu celular sin que te des cuenta

Argentina, 25 de Octubre 2015 
Nota: bbc.com

Que las paredes tienen oídos es algo que sabemos porque lo dicen, bajito, en las películas de espías. Una frase caída en desuso. Lo que ahora tiene oídos (y ojos) es el celular que tienes en el bolsillo. Y no sólo eso: tiene pitufos que trabajan para el Gobierno.


Sí, pitufos, que controlan tu teléfono mejor que tú.

Esos duendecillos azules que creíamos que vivían en los cómics para niños, en el siglo XXI son capaces de encender tu teléfono, grabar tus conversaciones de sobremesa, sacarte una fotografía cuando piensas que eres tú quien retrataba algo o localizar el punto exacto donde te encuentras.

Lea también: El provocador primer tuit de Edward Snowden


Son "trabajadores" de los servicios de inteligencia y no necesitan romper la puerta de tu casa para espiarte.

Eso es, al menos, lo que le explicó Edward Snowden al programa Panorama de la BBC desde Moscú, donde vive exiliado desde que reveló en 2013 que no hacía falta cometer crímenes para ser espiado, ya que el gobierno de EE.UU estaba vigilando masivamente a la ciudadanía a través de sus comunicaciones digitales.

Snowden reveló cómo los servicios secretos de EE.UU y de Reino Unido, por ejemplo, están invirtiendo una gran cantidad de dinero en tecnología para vigilar masivamente las comunicaciones privadas de los ciudadanos.


Lea también: Senado de EE.UU. bloquea ley para frenar recolección masiva de datos de la NSA

Y aquí entra en juego lo que estos servicios llaman chistosamente "suite Pitufo".
Y cada uno tiene un papel:
  • Pitufo Soñador
El "espía" pitufo soñador es una herramienta de "hackeo" que permite encender y apagar el teléfono sin que el usuario lo sepa.
¿Con qué fin?
Que entren en escena el resto de pitufos.

  • Pitufo Fisgón


Image copyright THINSTOCK
Image caption Uno de sus "pitufos" se encarga de que la presencia de espionaje no deje huellas en los aparatos. 
 
Una vez que el teléfono está encendido, puede actuar por ejemplo este "pitufo", un código que "activa el micrófono del aparato" para que puedan escuchar todo lo que esté sucediendo alrededor.

  • Pitufo Rastreador
Es una herramienta de geolocalización "que permite seguirte con una gran precisión", apunta Snowden. Más que con la se obtiene "con la típica triangulación de las torres de telefonía celular".

  • Pitufo Paranoico
Este pitufo es el que se encarga de cubrir a todos los demás, de tapar sus huellas.
Snowden cuenta que "es una herramienta de autoprotección" del sistema, que se utiliza "para blindar la manipulación de tu teléfono".


 
Un simple mensaje SMS, que se quedará oculta, permite a los servicios de inteligencia colarse en los celulares.
 
Y pone un ejemplo: "Si quieres llevar a reparar el teléfono porque viste que algo extraño está pasando o porque sospecha que algo anda mal, esta herramienta hará mucho más difícil a cualquier técnico" saber qué es lo que ha estado sucediendo en ese celular.
 

Saber que ha estado siendo controlado por un increíble grupo de "pitufos".



Cómo se introducirían en tu celular
Para introducirse en tu celular, los servicios de inteligencia utilizan un mensaje sms que pasa desapercibido, relata Snowden.

Técnicamente, "se llama un exploit", cuenta. "Es un mensaje especialmente diseñado que se envía como cualquier otro, pero cuando llega a tu teléfono se oculta".

Así de fácil, un mensaje y ya el teléfono no es exclusivamente suyo.

"Usted pagó [por el teléfono] pero el que controla el software" es que el posee realmente el aparato, sentencia.

Y el poseedor si eso ocurre es Papá Pitufo. Es decir, el Gobierno.

Y "no hay mucho" con lo que puedas defenderte, zanja Snowden.



Edward Snowden entregó pruebas a la prensa de que los servicios de inteligencia de EE.UU estaban realizando un espionaje masivo e indiscriminado a los ciudadanos.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151006_pitufos_telefono_celular_espia_jm?ocid=socialflow_facebook

Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »

Conocé el nuevo modelo de Segway: un vehículo de tres ruedas (VIDEO)

Argentina, 21 de Octubre de 2015
Nota: minutouno.com

06 de Junio de 2014.- El nuevo producto tendrá tecnología de detector de conductor, luces de freno, sirena, luces de emergencia y una pantalla de 4.3 pulgadas.




Segway es la famosa compañía que desarrolló el vehículo de dos ruedas con autobalance, pero ahora revelaron que expandirán su línea, ya que desarrolló uno nuevo de tres ruedas que está enfocado a los patrullajes.

El SE-3 Patroller estará destinado a trabajos de patrullaje para policías y guardias de seguridad, que es el mercado que más utilizan sus productos.

A diferencia de los anteriores Segway, el nuevo producto agregó una rueda y tendrá tecnología de detector de conductor, luces de freno, sirena, luces de emergencia y una pantalla de 4.3 pulgadas para mostrar datos de su funcionamiento, explican desde Bólido.

El precio se va un poco de las manos, pero quizás compañías como shoppings podrían costearlo: US$12.000.
Leer Nota »

La mentira de las baterías externas para celulares

Argentina 19 de Octubre de 2015
Nota: soytecno.com

Cuando los periodistas especializados en tecnología salían a la calle en EEUU y le preguntaban a la gente que esperaba de su próximo smartphone un porcentaje muy grande respondía “que tenga una mejor batería”.

El mercado de la telefonía móvil sigue jugando una batalla contra el tiempo a los fines de crear nuevas tecnologías que puedan mejorar la vida útil de las baterías. Pasamos de celulares “bobos” que duraban semanas encendidos a tener equipamientos ultra inteligentes hiperconectados a nuestra vida electrónica pero que después de unas pocas horas de funcionamiento perecen ante la necesidad de un cargador tradicional.

El diseño lo empeoró todo, claro que sí. Equipos como el iPhone y el Samsung Galaxy entraron en una guerra de diseño industrial (al que luego los siguió el resto de las empresas) donde mientras más finito sea el equipo más deseable y más vendible es, aunque esto signifique sacrificar el tamaño de la batería. Cuando sucedió esto los ingenieros de estas empresas no tuvieron otra opción que empezar a quemarse las neuronas en búsqueda de procesos ultra inteligentes que aprovechen cada segundo en que la pantalla está encendida y minimicen el impacto de la operatoria en stand by, de forma que cada segundo de autonomía cuente.

  • Compensan una deficiencia en la tecnología
  • Empobrecen la vida útil del equipo
  • Hay que saber cómo y cuándo usarlas
  • Cuidado con las alternativas de baja calidad

En medio del desarrollo de los nuevos y novedosos smartphones aparecieron los battery-packs, que son esos kits de batería externa que sirven para alimentar nuestros equipos cuando estamos sueltos por el mundo del día laboral o escolar y no llegamos a casa sin que el teléfono aguante encendido.

Pero ¿son buenos?

500x730_wysiwyg-iOS7-JPA-IP4S-hero-blk_111313En muchos países se han popularizado las baterías tipo “case” donde hacen de funda rígida protectora para el smartphone, de forma que siempre estén puestas.

No. No lo son. Es decir, son una alternativa a una deficiencia en el producto que hemos adquirido. La mayoría de los consumidores necesitamos un teléfono inteligente que pueda aguantar más de 15 horas encendido pero pocos, o diría casi ningún equipo, siquiera se acerca a estas cifras. Los mejores smartphones que he probado no superan las 8 horas de “on screen time” (tiempo de pantalla encendida) que es como se mide la autonomía en uso normal de estos dispositivos.

En ese aspecto las baterías externas son una forma de minimizar el problema: cuando estamos en ese 20% que dispara una alerta de autonomía baja podemos enchufar el battery pack y ver como el número crece y volvemos a estar en verde.

Estas baterías complementarias vienen en distintos formatos y tamaños, algunas para cargar más de un dispositivo a la vez y en algunos casos la autonomía es suficiente para dos o tres recargas diarias. Incluso existen modelos que tienen forma de carcasa protectora rígida, para que el usuario la utilice de manera permanente y sin tener que comprar cables ni recordar llevarla en el bolso.

¿Pero que sucede detrás de escena?

battery-lifeLo que realmente pasa es que estamos matando la vida útil de la batería del equipo más rápido de lo que debería morir.

Todos los smartphones actuales vienen con baterías de Li-Ion (o Li-Po en el caso de los iPhones). Por la estructura técnica de la tecnología que las sostiene estas baterías tienen un número limitado de “cargas completas”, que una vez cumplido y con el pasar del tiempo empiezan a sostener cada vez menos y menos y menos carga. Cuando el usuario todos los días varias veces recarga la batería utilizando el cargador externo lo que hace es consumir ciclos de carga. De esta forma la batería del equipo en lugar de cumplir 1 ciclo de carga/descarga diario está transitando 2, ó 3, ó más.

¿Cuándo sí y cuándo no?

Las baterías externas deberían ser utilizadas de forma ocasional, no deberían ser un accesorio diario. ¿Cuándo sí? Cuando por ejemplo te vas de excursión o a un cumpleaños y vas a sacar muchas fotos o filmar, o sea que el uso de la cámara va a agotar la batería de tu teléfono mucho más rápido que cualquier otra función del equipo. Ahí recurrís al battery pack. Recargás para llegar a completar el día. El uso de estos accesorios debería ser responsable.

Hablando de responsabilidad: marcas y calidad. Nunca compres un battery pack de imitación. Existen marcas que fabrican excelentes baterías externas. Sony, Samsung, Philips son algunas de las conocidas (ya que también fabrican smartphones). ADATA, ANKER son otras dos empresas especializadas en el rubro.

¿Por qué es muy importante esto? 

Porque una batería de mala calidad puede explotar. Que el ahorro pase por otra compra y al momento de elegir una batería externa mirá mas la calidad y las características / garantía que te ofrecen que el precio u oferta de turno.

Mientras seguimos esperando la tecnología aguante me despido, ya que la notebook se me está quedando sin carga también, pero esa historia será para otro día.

Enlace:

Leer Nota »

Delincuentes ya están comprometiendo Tarjetas de Crédito con Chip

Argentina 18 de Octubre de 2015
Nota: jsitech.com

17/8/15 Mexico. Una práctica que hemos visto, es la adopción de Chips de seguridad en los plásticos de las Tarjetas de créditos para aumentar los niveles de seguridad de estas. 


De la misma manera los delincuentes se han visto forzados a innovar y evidencia de esto es un especie de dispositivo que es colocado como calzo en los cajeros automáticos, ya vistos en Mexico.

Esta especia de calzo es colocado entre el chip en la tarjeta y el lector del cajero automático y es capaz de grabar los datos del chip mientras es leido por el cajero.

En esta foto tomada del Blog Krebs on Security, se puede ver mas o menos como es el dispositivo. Según la información de Damage controls S.A, una compañía de investigación radicada en Mexico, este dispositivo fue encontrado dentro de un cajero Deibold Opteva 520 del tipo donde se inserta la tarjeta y se retira inmediatamente. El dispositivo es insertado desde la parte externa del cajero y no es necesario tener acceso a las partes interna del cajero para colocarlo en posición. Lo que no especificaron fue, si el dispositvo estaba acompañado de otro componente para obtener los Pins.

shim-in-situ-580x412

En esta otra foto se puede apreciar como se ve el dispositivo cuando se encuentra en posición dentro del lector del cajero automático.

Las tarjetas de crédito equipadas con chip tienden a ser más segura que aquellas que solo cuentan con una banda magnética para almacenar los datos de la cuenta. Aunque estas tárjetas si cuentan con una banda, esa información es replicada al chip que contienen un componente extra de seguridad no encontrado en la banda magnética. Unos de esos componentes es el conocido como el valor de verificación integrado de la tarjeta que difiere del conocido CVV y protege del copiado de la banda magnética para crear un clon.

Los bancos pueden correr pruebas simples cuando las tarjetas son ingresadas en los cajeros para darse cuenta, cuando han insertado una tarjeta con una codificación en la banda magnética de una tarjeta con chip robada. Pero puede darse el caso en que los bancos no hacen correctamente esta validación o simplemente no lo hacen, y los expertos dicen que los delincuentes han encontrado la forma de determinar que cajeros aceptan tarjetas con bandas magnéticas clonadas de tarjetas con chip, lo que nos da a entender que su objetivo serían los bancos emisores donde conozcan que el ICVV no va a ser validado.

Debemos pensar además que así como vemos estos tipos de dispositivos en los cajeros, no sería extraño,ver estos dispositivos en los puntos de pagos o algun método en ellos para obtener los datos del chip en las tarjetas. Aunque estos dispositivos fueron visto en méxico, todos sabemos que es cuestión de tiempo para ver su uso en otras partes del mundo. así que los bancos deben ir pensando en como van a mitigar este riesgo.

Así como los bancos innovan con nuevas medidas de seguridad, de la misma manera los delincuentes innovan para sobrepasar esas medidas de seguridad en perjuicio de los clientes y los mismos bancos. Así que no se debe asumir que esta nueva tecnología es totalmente segura. La Seguridad en los bancos debe mantenerse en constante evolución, porque así como se trabaja día a día para innovar en el área de la Seguridad, de la misma manera los delincuentes desarrollan sus propias innovaciones aprovechando las nuevas tecnologías para sobrepasar los controles.

Enlace:
http://www.jsitech.com/seguridad/delincuentes-ya-estan-comprometiendo-tarjetas-de-credito-con-chip/?utm_content=buffer4ec74&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Deja tu comentarios...!!!
Leer Nota »

Desarrollan un exoesqueleto especial para bomberos

Argentina 15 de Octubre de 2015
Nota: latercera.com

El traje está diseñado para complementar el rendimiento muscular y permite llevar hasta 91 kilos extras.




Un diseñador industrial australiano desarrolló un traje especial para los bomberos que les proporcionará ayuda extra en sus labores de rescate.

El exoesqueleto AFA (Advanced Firefighting Apparatus) está diseñado para complementar el rendimiento muscular y ayudar a los bomberos a gestionar el peso extra, sin obstaculizar la libertad de movimiento.

El traje se pone sobre el que usualmente llevan los bomberos, y gracias a su tecnología permite llevar hasta 91 kilos extras, algo que puede ser de gran ayuda en el traslado de víctimas o equipos en situaciones de emergencia.



Además, incluye una manguera de agua de alta presión (que se engancha en el brazo), oxígeno, linternas y otros accesorios, los que se puede incluir en el equipo dependiendo de la situación en la que se debe actuar.

Como señala Ken Chen, creador del exoesqueleto, "el traje (que pesa aproximadamente 23 kg y mide 1,6 metros) pretende aumentar el rendimiento de los bomberos, mientras luchan contra incendios de gran altura".

De hecho, está inspirado en aquellas emergencias donde la única opción de rescate es por la vía de las escaleras, y donde hasta el momento los bomberos deben llegar sin mucha ayuda al lugar.

El eje central del dispositivo se encuentra en la cintura, funciona con baterías de litio que ofrecen un tiempo de operación de dos horas, y cuenta con sensores en la parte posterior y 10 unidades de accionamiento en cada articulación. En caso de emergencia, la persona se puede desmontar el traje rápidamente.

Aunque hasta el momento no existe un prototipo, el concepto se basa en exoesqueletos industriales ya existentes, afirma Chen.

Enlace.
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/05/659-579909-9-desarrollan-un-exoesqueleto-especial-para-bomberos.shtml

Leer Nota »

EE.UU. aprueba primera pastilla a la medida impresa en 3D

Argentina, 11 de Octubre de 2015
Nota: bbc.com

04/08/15 USA. -Las pastillas impresas en 3D podrían abrir el camino a un futuro en el que los medicamentos se podrían personalizar para los pacientes de manera individual



Sentando el primer precedente mundial la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) le dio el visto bueno a la producción de la primera pastilla impresa en 3D.

Hasta ahora el organismo había aprobado el uso de esta tecnología en dispositivos médicos, como prótesis.

Pero es la primera vez que se abre la puerta a un medicamento para ingerir.

Supercompacta

Las píldoras, denominadas Spritam y desarrolladas por la empresa Aprecia Pharmaceuticals, están formuladas para controlar ataques de epilepsia.

La compañía dijo que planeaba en el futuro utilizar su plataforma de producción en 3D también para otros medicamentos.

La tecnología de la impresión le permitió a la farmacéutica poner varias capas de medicamento de una manera más compacta y en dosis precisas.

Así, hizo posible presentar pastillas individuales de hasta 1.000 miligramos.

Estas píldoras impresas en 3D se disuelven de la misma manera que otras medicinas orales.


Anuncio de la aprobación de la FDA en la página 
web de Apritam.


Spritam saldrá al mercado en el primer trimestre de 2016, según Aprecia Pharmaceuticals.

Pastillas a la medida


Poder imprimir una pastilla en 3D ofrece el potencial de crear medicamentos a la medida basados en necesidades específicas de los pacientes, en vez de tener un producto que se adecúe a todos, dicen los expertos.

"En los últimos 50 años hemos producido pastillas en las fábricas para luego ser enviadas a los hospitales. Por primera vez este proceso significa que podemos producir pastillas más cerca del paciente", afirma el doctor Mohamed Albed Alhnan, experto en farmacéutica de la Universidad Central de Lancashire, en Reino Unido.

Ahora las instituciones médicas podrían ajustar las dosis para pacientes específicos con un simple ajuste en el software antes de imprimir las pastillas.

Previamente, este tipo de medicina personalizada hubiese sido extremadamente cara de producir, agregó el doctor Alhnan.

La impresión 3D funciona creando un objeto capa por capa. En el caso de las medicinas, las impresoras son adaptadas para producir compuestos farmacéuticos en vez de polímeros, que son los comunmente se utilizan en estos aparatos.

Tales métodos ya son muy exitosos en el campo de los cuidados de la salud, usando el sistema para crear implantes a la medida para pacientes con heridas u otras condiciones.

Los dentistas, por ejemplo, usan impresoras 3D para crear réplicas de quijadas y dientes, así como otros implantes médicos.

Enlace:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150804_salud_tecnologia_aprueban_pastilla_impresa_3d_ig.shtml?ocid=socialflow_facebook
Leer Nota »

Verdadero/falso: todo sobre la actualización de nuestro smartphone

Argentina, 10 de Octubre de 2015
soytecno.com

A la hora de comprar un celular deberíamos conocer los procesos de actualización del software ya que esto determina la vida útil del equipo.


  • El esquema de updates de Android
  • El problema de las operadoras
  • Qué está haciendo Google al respecto.
Comprar un smartphone nuevo para muchos es una decisión importante, ya que pagar un equipo de miles de pesos no es algo frecuente, y la intención obviamente es que nos dure lo más posible.
Google, Microsoft y Apple anualmente renuevan la plataforma con versiones más avanzadas de sus populares sistemas operativos, pero ¿Por qué solo algunos obtienen la actualización?

El problema de la fragmentación

Así se le conoce. Fragmentación. Se refiere a que no todos los dispositivos tienen el mismo software. Al tener diferencias entre aparato y aparato los problemas que surgen son distintos entre todos los clientes. 

¿Cómo sucede esto?
Los smartphones son como las computadoras, posterior a instalarse el sistema se requieren drivers para hacer interactuar el software con el hardware. Cada fabricante tiene que empaquetar esos drivers con el sistema de forma que los equipos que vendió sean compatibles con el nuevo Android. Cada equipo necesita una versión ligeramente diferente del mismo software.

Vamos paso por paso para entenderlo mejor. Digamos que Google produce una versión de Android, por ejemplo la 5.0 (conocida como Lollipop). Una vez que la hizo se la entrega a los ensambladores OEM (empresas como Samsung, Motorola, LG  y tantos otros fabricantes que venden equipos Android). Cuando estas compañías obtienen el nuevo sistema en crudo tienen que desarrollar versiones para cada equipo que venden, que lleva distintos controladores y características. En muchos casos son más de una versión por equipo, por ejemplo: Samsung Galaxy S5 es un smartphone muy vendido en todo el mundo, pero el hardware es ligeramente distinto en la versión norteamericana, porque trabaja con ciertas bandas para ese país. En Latinoamérica el mismo equipo tiene otro procesador, porque nos venden una edición más económica. Entonces el S5 requiere tantas adaptaciones de ese Android como cantidad de versiones del equipo haya, lo que significa un esfuerzo de producción más grande por parte de la empresa, en este caso Samsung.

androidfragmentation

Mapa de la fragmentación de Android. Solo un 0.7% de los equipos actualmente tienen la última versión del sistema operativo.

Todas las empresas que fabrican teléfonos con Android pasan por el mismo proceso de tener que desarrollar las actualizaciones de los mismos cuando Google lanza una nueva versión, y aquí es donde todo se complejiza. Que sucede: es muy costoso. Es costoso para las empresas tener que invertir tan solo para actualizar el software, y si tienen 30 modelos distintos de smartphones a la venta no es costo efectivo producir la actualización de Android para todos. ¿Qué sucede entonces? Que se elige dar actualización solo a los modelos más Premium, que son los que tienen un margen de ganancia más amplio y justifican la inversión que debe hacer la empresa para actualizar el sistema.

Y a esto se suman los proveedores

A una situación que ya lleva varias instancias de cambios se le suma la problemática de las modificaciones regionales de los carriers. A esto último se le llama homologación del software. Por ejemplo: tomando el caso del párrafo anterior una vez que Samsung produce la versión de Android actualizada se la entrega a los proveedores de servicio de los distintos países. Cada proveedor tiene ajustes de red, códigos de servicios y demás configuraciones específicas de sus redes. Entonces el sistema operativo debe pasar por otro procedimiento adicional para que la empresa que vendió el equipo habilite la actualización para los usuarios. Esto puede verse cuando por ejemplo un mismo smartphone recibe la actualización de Android en un proveedor pero en otro aún no, y es el mismo aparato.

¿Cómo se evita esto?

Evitarlo no es del todo posible. Si hay cosas que ayudan a tener las actualizaciones de forma más rápida. El primer caso es comprar un equipo liberado de fábrica, al optar por esto cuando el fabricante libera la actualización nosotros la recibimos sin que deba pasar por el proveedor local de nuestra ciudad, haciendo ligeramente más rápido el acceso a los updates. Claro que optar por un equipo libre es más costoso, ya que los carriers subsidian un porcentaje del valor del aparato por asociarlo al contrato de servicio telefónico.

La joya de los Nexus

Los equipos Nexus son smartphones con Android producidos directamente por Google en asociación con las empresas fabricantes (como Samsung, LG y Motorola). Lo que diferencia a estos equipos es que las actualizaciones anuales de la plataforma las maneja directamente Google, dándonos el último Android antes que nadie. En Argentina no están tan promocionados como en otros países pero se consiguen.

La ventaja de Microsoft y Apple

Microsoft y Apple poseen una ventaja en este aspecto. Como ambos fabrican los mismos equipos para los que se produce el sistema operativo tienen mayor control sobre las actualizaciones. En el caso de Windows Phone las actualizaciones igualmente pasan por los proveedores locales (algo que Microsoft piensa erradicar en Windows 10) pero han sido prolijos en liberarlas rápidamente los últimos dos años. Apple sin embargo es más receloso sobre su software y no permite que los carriers los modifiquen por lo que anualmente al liberar nuevas versiones de iOS todos los iPhone compatibles reciben la actualización en forma simultánea.
 Apple y Microsoft gozan de una estructura más uniforme con clientes actualizados de manera más frecuente.
winphoneiosadoption

 

Que depara el futuro

Google ha realizado varios cambios a la plataforma en los últimos años para mejorar la experiencia de uso final del cliente. En Android 5.0 ya se sumaron una serie de políticas que pretenden que los fabricantes y proveedores de servicios sean más prolijos a la hora de tocar el sistema y se espera que en futuras versiones sea Google mismo el que se encargue de establecer reglas para que mayor cantidad de equipos obtengan los updates de manera más rápida.
Google presentará Android 6.0 este 28 de Mayo.

Enlace:

Leer Nota »