Análisis de las nuevas Guías AHA y ERC 2015. La Cadena de Supervivencia (VIDEO)

Argentina, 17 de Diciembre 2015 
Nota: signosvitales20.com

Comenzamos con este post una serie de publicaciones en las que intentaremos analizar de una manera pormenorizada las nuevas recomendaciones AHA y ERC 2015 para la resucitación cardipulmonar, haciendo hincapié en los cambios, las novedades y las diferencias entre ellas.



Seguiremos para ello el mismo orden en el que aparecen en las guías publicadas, por lo que aquí tenéis la primera parte sobre la cadena de supervivencia.

Comenzamos con este post una serie de publicaciones en las que intentaremos analizar de una manera pormenorizada las nuevas recomendaciones AHA y ERC 2015 para la resucitación cardipulmonar, haciendo hincapié en los cambios, las novedades y las diferencias entre ellas. Seguiremos para ello el mismo orden en el que aparecen en las guías publicadas, por lo que aquí tenéis la primera parte sobre la cadena de supervivencia.

CADENA DE SUPERVIVENCIA ERC 2015

La cadena de supervivencia resume los eslabones vitales necesarios para la resucitación exitosa. La mayoría de estos eslabones se aplican a las victimas tanto de parada cardiaca primaria como de parada por asfixia.


La cadena de supervivencia del ERC no ha cambiado en el 2015, manteniendo los 4 eslabones:

  1. Reconocimiento precoz y pedir ayuda
  2. RCP precoz por testigos
  3. Desfibrilación precoz
  4. Soporte vital avanzado precoz y cuidados postresucitación estandarizados

Cadena de supervivencia 2015

Lo que sí cambia con respecto al 2010 es el énfasis en varias medidas relacionadas con la cadena de supervivencia:

  • Las Recomendaciones 2015 del ERC destacan la importancia crítica de las interacciones entre el operador telefónico del servicio de emergencias médicas, el testigo que realiza la RCP y el despliegue a tiempo de un desfibrilador externo automatizado (DEA). Una respuesta coordinada eficaz de la comunidad que agrupe estos elementos es clave para mejorar la supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria.

  • El operador telefónico de emergencias médicas juega un papel importante en el diagnóstico precoz de la parada cardiaca, la realización de RCP con ayuda telefónica (conocida también como RCP telefónica), y la localización y disponibilidad de un DEA.

  • Reconocimiento de la parada cardiaca: La victima que no responde y no respira normalmente está en parada cardiaca y requiere RCP.

  • La respiración agónica puede estar presente hasta en el 40% de las víctimas en los primeros minutos después de la parada cardiaca, y si se responde tomándola como un signo de parada cardiaca, se asocia con mayores tasas de supervivencia. Proporcionar educación adicional a los operadores telefónicos de emergencias, abordando específicamente la identificación y la importancia de la respiración agónica.

  • Los testigos y los operadores telefónicos de emergencias médicas deberían sospechar una parada cardiaca en cualquier paciente que presente convulsiones (incluso en personas con antecedentes de epilepsia) y valorar cuidadosamente si la victima respira normalmente.

  • Los testigos que realizan la RCP deberían dar compresiones torácicas en todas las victimas de parada cardiaca. Los que estén formados y sean capaces de hacer respiraciones de rescate deberían realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate combinadas. Cuando una persona que llama no se ha formado en RCP, el operador telefónico de emergencias médicas deberá instruirla para dar RCP solo con compresiones torácicas mientras espera la llegada de ayuda profesional. Si la víctima es un niño, los operadores telefónicos deben dar instrucciones a las personas que llaman para realizar ventilaciones y compresiones torácicas.

CADENA DE SUPERVIVENCIA AHA 2015

La AHA ha creado cadenas de supervivencia separadas para la parada cardiaca intrahospitalaria y la extrahospitalaria. En ambas mantiene 5 eslabones. La razón de este cambio es que los elementos y el proceso que se requieren antes de que el paciente llegue a una unidad de cuidados intensivos son muy distintos en los dos entornos.

cadena supervivencia AHA 2010

Cadena de supervivencia AHA 2010
Los pacientes que sufren un paro cardiaco extrahospitalario (PCEH) dependen de la asistencia que se les preste en su comunidad o entorno social. Los testigos deben reconocer el paro cardiaco, pedir ayuda, iniciar la RCP y realizar la desfibrilación (si está disponible) hasta que el equipo de emergencias se haga cargo y traslade al paciente a un servicio de urgencias o laboratorio de cateterismo. Por último, el paciente se traslada a una unidad de cuidados intensivos donde recibe una asistencia continuada. En cambio, los pacientes que sufren un paro cardiaco intrahospitalario (PCIH) dependen de un sistema de vigilancia apropiado (un sistema de respuesta rápida o alerta temprana) para prevenir el paro cardiaco. Si se produce la PCR, los pacientes dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades y servicios del centro sanitario, y de un equipo multidisciplinar de profesionales.

cadena de supervivencia AHA 2015

Por esta razón, la AHA recomienda la creación de equipos de respuesta rápida en las unidades de cuidados generales tanto para niños como para adultos. Estos equipos se encargarían de realizar una intervención temprana en aquellos pacientes que muestran un deterioro clínico importante, con el objetivo de prevenir el paro cardiaco.

Con respecto a la cadena de supervivencia extrahospitalaria, la AHA hace mención especial a la utilización de las nuevas tecnologías para conseguir reanimadores que se encuentren cerca de las posibles víctimas de paro cardiaco y estén dispuestos y capacitados para realizar RCP. En este sentido nombra un estudio recientemente publicado en New England Journal of Medicine[1] que mostró un aumento significativo de la tasa de RCP realizada por testigos (aunque no en la supervivencia).



Aplicaciones móviles como PulsePoint, GoupToMe (esta última española, aunque actualmente el proyecto parece haberse parado) o alguna que se desarrolle en el futuro, podrían utilizarse para este fin.


COMENTARIOS

En relación a la cadena de supervivencia no se esperaban grandes cambios. Durante estos últimos años se le está dando bastante importancia a  la RCP telefónica y se esperaba que el ERC incluyera mayor énfasis en determinadas recomendaciones relacionadas. Incluso el Consejo Español de RCP (CERCP) publicó unos poster recientemente con las recomendaciones a los teleoperadores para la asistencia telefónica a la RCP que podéis descargar desde su web (RCP telefónica Adulto, RCP telefónica pediatría).

Personalmente me sorprende la inclusión de la recomendación de sospecha de RCP en toda persona que esté sufriendo convulsiones, aunque se conozca que es epiléptico. Dicha recomendación se basa en varios estudios[2],[3],[4], relacionados por un lado con la “calidad y variabilidad” de la información que reciben los operadores de los testigos presenciales y por otra con la inclusión de preguntas específicas sobre convulsiones y epilepsia en el interrogatorio telefónico al testigo (entre otras cuestiones), lo cual podría aumentar la detección de la parada cardiaca extrahospitalaria.


http://signosvitales20.com/analisis-de-las-nuevas-guias-aha-y-erc-2015-la-cadena-de-supervivencia/

Deja tu comentarios...!!!

0 comentarios :