Ada Lovelace imaginó en el siglo XIX lo que estamos viviendo en el XXI. Se la considera una modelo ejemplar de una mujer en el mundo de la tecnología.
En un artículo publicado en 1843, habló de un mundo en el que
máquinas programables serían esenciales para el progreso de la ciencia
e, incluso, podrían servir para crear arte y música. Pero las
opiniones difieren en torno a si Ada Lovelace fue la primera visionaria
tecnológica o, como algunos críticos creen ahora, si su contribución a
la ciencia de sistemas computarizados está sobrevaluada.
Mucha de la correspondencia de Ada Lovelace se encuentra archivada en la Biblioteca Bodleian de Oxford y el contenido revela la imagen de una mujer apasionada, ambiciosa pero también imperfecta.
Es cierto que, a veces, Ada manifestaba un sentido exagerado de su propio destino.
Muchas de sus cartas son largas, personalmente obsesivas y un poco
extravagantes. Queda claro que atravesó varios episodios maníacos.
Pasión por las matemáticas
A pesar de, o quizás debido a, sus constantes
batallas contra su estado mental y físico, Ada desarrolló un interés
inicial por las matemáticas.
Después, concentró su atención en las
máquinas del pionero de la computación Charles Babbage, a quien siguió
con gran pasión y dedicación.
De muchas maneras, Ada Lovelace, mujer de la época victoriana del Siglo XIX, anticipó nuestra era digital.
Fue un extraordinario salto de la imaginación. Quizás no muy sorprendente, teniendo en cuenta que era la hija abandonada del poeta romántico Lord Byron.
La madre soltera de Ada, Lady Byron, la sometió a un estricto régimen de estudios morales y matemáticos desde temprana edad,
con la esperanza de que contrarrestaran cualquier peligrosa tendencia
"poética" que pudo haber heredado de su afamado y polémico padre.
"Más matemáticas" era la receta que usualmente se le formulaba cuando atravesaba períodos de inestabilidad mental.
Aun así, Ada ahondó en su pasión por las matemáticas.
A los 26 años, casada y con tres hijos pequeños, se inscribió en un curso de matemáticas por correspondencia.
Las
cartas que intercambió con su distinguido tutor revelan que estaba
trabajando a un nivel de estudiante de primer año de universidad
destacada.
Se puede decir que Ada Lovelace era una buena, mas no brillante, matemática.
El hombre que cambió su vida
A
los 17 años, había conocido a Charles Babbage y una de sus innovadoras
máquinas calculadoras, la Máquina Diferencial, durante una fiesta en el
salón del ingeniero en Londres.
Babbage cambió la vida de Ada,
aunque no de la manera en la que la mayoría de las jóvenes debutantes
del Siglo XIX se hubieran imaginado.
Años más tarde, Ada le hizo una propuesta atrevida a Babbage. Se ofreció a trabajar como su asistente.
Fue
una movida agresiva, especialmente dadas las rígidas convenciones que
dominaban el mundo victoriano de la época. Pero la respuesta fue
positiva.
Babbage se encontraba trabajando en el diseño de una nueva máquina, que llamó la Máquina Analítica.
Contrario a la Máquina Diferencial, que solo podía
sumar, la Máquina Analítica funcionaba más como una computadora moderna y
podía ser programada para desempeñar casi cualquier secuencia de pasos
lógicos.
La única descripción publicada de la Máquina Analítica
estaba en un artículo en francés, escrita por el ingeniero italiano
Luigi Menabrea.
Ada tradujo el artículo para publicación en una
revista británica y Babbage la exhortó a que añadiera una serie de notas
que describieran mejor la función completa de la máquina.
Trabajó arduamente en las notas, que terminaron siendo el doble de largas que el artículo original.
Babbage, un destacado matemático e inventor, quedó impresionado.
Las
notas de Ada sobre la máquina de Babbage incluyen declaraciones
visionarias sobre los potenciales y las limitaciones del aparato.
"La
Máquina Analítica no pretende originar nada en absoluto. Puede realizar
cualquier cosa que le ordenemos hacer… Pero probablemente ejerza una
influencia indirecta y recíproca sobre la ciencia misma".
Las
notas también incluyen tablas que indican la secuencia de operaciones
que la máquina tendría que hacer para encontrar la solución de un
problema algebraico, como la de una secuencia conocida como los números
de Bernouilli.
Programadora y visionaria
Es por esto que algunos autores contemporáneos han llamado a Ada "la primera programadora del mundo" aunque, estrictamente hablando, esas tablas no son programas de computación.
Sin embargo, ella parece haber entendido el significado de las máquinas de Babbage mejor que él.
Algunos críticos alegan que la reputación de Ada se debe al genio de Babbage y no al de ella.
Ciertamente los dos fueron cercanos colaboradores.
Una serie de tensas cartas se cruzaron entre los dos en el ajetreo de
publicar las notas.
En una ocasión, Ada acusó a Babbage de dejar extraviada una de las notas en la impresora.
Pero no hay razón para dudar que Ada Lovelace fuera la propia autora las notas.
Tal vez su mayor talento está en la manera en que combinó su conocimiento matemático con una vívida y "poética" imaginación.
No fue la precursora de los codificadores y hackers
de hoy en día, pero sí la pionera de los visionarios que se imaginan
cómo la siguiente generación tecnológica cambiará el mundo.
0 comentarios :