Argentina, 03 de Octubre 2015
Nota: losandes.com
El potente terremoto con epicentro en Chile que sacudió Mendoza y gran parte de la Argentina genera interrogantes. Aquí, algunas pistas.
Después de la “noche de pesadilla" que vivieron los chilenos, y en parte también los mendocinos, por el terremoto de 8.3 grados Richter, hacemos una recopilación de datos publicados por el diario La Tercera del país vecino sobre preguntas frecuentes que surgen cada vez que un terremoto sacude la Tierra.
1 - ¿Es posible predecir terremotos?
A pesar de la insistencia de los científicos, aún hay quienes creen
que estos fenómenos pueden relacionarse con algún tipo de predicción
(hablamos de días, meses o años), ya que en otras áreas como la
meteorología los adelantos tecnológicos pueden ayudar a la población en
casos de lluvias o huracanes. Lo más cercano son las alarmas sísmicas
ubicadas a lo largo de las fallas tectónicas, pero sólo sirven como un
aviso que se está produciendo un sismo en el mismo momento.
2 - ¿Por qué hay tantos terremotos en Chile?
El pais trasandino se ubica en el límite de la placa tectónica de
Nazca, que está siendo empujada por debajo de la placa Sudamericana
entre 7 y 8 centímetros por año, en un área que va desde el sur de Perú
hasta el norte de Chile. La presión producida entre ambas placas en las
profundidades de la corteza terrestre generan una enorme presión, que al
ser liberada provoca lo que conocemos como terremoto.
Además, Chile, Nueva Zelanda, Bolivia, Ecuador, Colombia, Panamá,
Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados
Unidos y Canadá se ubican en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una
zona de unos 40 mil Km. de longitud que une a través de una línea
imaginaria Chile con Nueva Zelanda. Este cinturón concentra algunas de
las zonas de subducción más importantes del mundo y que cuenta con gran
actividad sísmica, con un 75% de los volcanes del mundo, con un total de
452 cráteres activos e inactivos
3 - ¿Por qué nos despertamos antes de los temblores?
Más allá de una coincidencia, que despertemos algunos momentos antes
de un temblor tiene que ver con la llamada "sensibilidad a los
terremotos", un fenómeno aún no explicado por la ciencia que incluye a
personas que dicen sentir dolores de cabeza, mareos, zumbidos de oído y
ansiedad entre otros síntomas. Al igual que los animales, los humanos
tienen la posibilidad de sentir las ondas provenientes de un epicentro,
aunque sea unos pocos segundos y sobre todo si estamos durmiendo. Es ahí
donde generalmente se escuchan los ruidos subterráneos.
4 - ¿Por qué luego de un terremoto sigo sintiendo temblores aunque no los haya?
Si sientes que todo el tiempo está temblando, duermes poco y mal, no
te atreves a estar solo(a) y al temblar te descontrolas, probablemente
tengas estrés postraumático. Sus síntomas son variados: mal genio,
irritabilidad, aislamiento, pasividad, bloqueo emocional, ahogo,
taquicardia, sensación de temblores "internos", angustia, estar muy
alerta o vigilante a todo movimiento y otros.
Si estás en uno de estos casos, lo mejor es buscar apoyo y calma en
la familia o amigos. Hacer ejercicios suaves también es recomendable, o
ingerir relajantes naturales. Si los problemas persisten, consultar a un
médico especialista, ya que es posible que requieras tratamiento
farmacológico o psicoterapia.
5 - La réplica ¿siempre es menor que el evento principal?
Se cree que de alguna manera una réplica es un evento "menos
preocupante" y que el daño mayor ya ocurrió, aunque no siempre es así.
La verdad es que una réplica no es independiente del temblor que la
generó, ya que la ruptura y energía liberadas son similares, por lo que
si alguna de ellas golpea a un sitio poblado el daño puede ser igual o
más catastrófico. Esto quedó en evidencia en Christchurch, Nueva Zelanda
en febrero de 2011 con la réplica de un sismo menor. Por ello,
cualquier movimiento telúrico tiene la misma probabilidad estadística de
desencadenar un temblor mayor.
Bonus ¿Los animales son capaces de anunciar terremotos?
La primera referencia acerca de este fenómeno ocurrió en Grecia en el
año 373 antes de Cristo, cuando "ratas, comadrejas, serpientes y
ciempiés abandonaron sus hogares varios días antes de un terremoto". De
ahí en adelante, ha sido un tema de debate por años, sin llegar a una
conclusión satisfactoria y aunque existen miles de casos de conductas
extrañas antes de un temblor, no ha sido posible encontrar un patrón
específico que pueda ser avalado por la ciencia, como el tono del
ladrido de un perro o el movimiento de los pájaros. Lo que sí se conoce
es la capacidad de detectar ondas de baja frecuencia, pero las ondas
primarias y secundarias (que provocan el desastre) sólo vienen unos
pocos segundos después.
Aún así, se sabe del caso de sapos que huyen de sus colonias, y un
estudio realizado durante 23 días antes de un terremoto grado 7 en Perú
dio cuenta de la capacidad de algunos animales para anticipar con una
semana de anticipación un movimiento sísmico, aún a más de 320 Km del
epicentro. En la actualidad investigadores chinos se encuentran
monitoreando animales con este objetivo, visualizando el comportamiento
de 2 mil gallinas, 200 cerdos, un estanque con sapos y peces, además de
pandas, perros, gatos, serpientes y otros.
http://www.losandes.com.ar/article/cinco-respuestas-a-preguntas-que-todos-nos-hacemos-sobre-los-terremotos-867858
Deja tu comentarios...!!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario