Nota mdzol.com
Los manuales escolares nos muestran que muchas de las banderas de los países de Centroamérica se parecen a la argentina. Todos, alguna vez, manifestamos nuestra sopresa o asombro y, tal vez, curiosidad. Pero lo que no nos contaron los manuales es que son tan parecidas porque, de alguna manera, llevan “el ADN” de la enseña creada por Belgrano.
El mérito es atribuible –según lo indican tanto historiadores argentinos como centroamericanos- a las andanzas de un militar y corsario francés aquerenciado en el Río de la Plata, Hipólito Bouchard, que les hizo la vida imposible a los últimos españoles que resistían a reconocer la independencia de aquellas tierras.
La historia, en mérito a su gesta, lo reconoce como “héroe”. Aunque depende desde donde se la cuente, como siempre, también están quienes recuerdan sus duras tropelías por California y en general, por la costa americana del Pacífico.
![Historiacentroamerica](https://www.mdzol.com/files/image/57/57090/485aa84225311.jpg)
Las hazañas de Bouchard, "el pirata de la Patria", tal como le llama Felipe Pigna, merecerían una nota especial: "en las islas Hawai -cuenta precisamente el citado historiador- se entrevistó con el rey Kamehameha y firmó un tratado haciéndole reconocer la Independencia Argentina, proclamada por el Congreso de Tucumán. El rey hawaiano gobernaba las islas hacía treinta años y los viajeros lo llamaban el Napoleón de la Polinesia".
Una de piratas
La historia es, sintéticamente, ésta: la nave corsaria de Bouchard portaba los colores celeste y blanco que identificaban a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Sus ataques desestabilizadores a los realistas apostados en tierras caribeñas produjeron como efecto colateral el triunfo de los independentistas. En agradecimiento se adoptó a los colores promovidos por el pirata franco – rioplatense como propios. Así los enarboló lo que denominaron primero (entre 1823 y 1839) Provincias Unidas de América Central y luego (1834), República Federal de Centroamérica.
Los colores fueron sufriendo interpretaciones diferentes y, a medida que las diferentes provincias fueron consiguiendo su independencia, constituyéndose en repúblicas, fueron adoptando sus propios emblemas, pero sobre la misma base.
VIDEO:
Las interpretaciones sobre los colores, en tanto, ha concitados tantos debates y opiniones como las que genera la enseña argentina: que los colores del cielo y la nieve de las altas cumbres, o el origen en alguna familia patricia española o bien, para el caso centroamericano, la representación de la tierra entre dos mares…
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu0t71cJvcBBLD8VOhOfnhzRb_WUh84skc9qUHB5kT8R0ciHzzAkZjEHU8pSkJGe2T-28cGRYaLUOC32UDY4X4oYMU560KaD9QtIa3HHM_B0I_b_QA00nuF9BunE1fkbWJGUIyjuuMKbo/s200/VamosArgentinamovil.gif)
Foto: Los independentistas centroamericanos levantan su enseña patria.
Fuentes consultadas: Elhistoriador.com, diario La Prensa (Nicaragua), Rolando Sierra (historiador hondureño).
Enlace:
http://www.mdzol.com/nota/53509/
http://www.stormfront.org/forum/t478089/
http://www.rebanadasderealidad.com.ar/fernando-08-10.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario