Buenos Aires, 05 de Abril de 2013
Diario mdzol.com
Antonio Brailovsky, autor del libro "Buenos Aires, ciudad inundable",
desliza las causas del temporal y propone una solución a futuro. Escuchá
aquí la entrevista completa.
“La gente creyó que tapando un arroyo, éste iba a dejar de existir”.
Así explicó Antonio Brailovsky, autor del libro Buenos Aires, ciudad
inundable, la razón por la que La Plata, el conurbano bonaerense y zonas
de alrededor están padeciendo semejante catástrofe. Consideró que de
aquí en adelante habrá que pensar en estrategias de convivencia con el
riesgo de inundación.
“Se inunda porque es una ciudad que la fundó Juan de Garay en 1580 en
una zona elevada del terreno, zonas que una vez que se saturó, hubo
todo un movimiento de negocio inmobiliario para bajar la ciudad hacia
las márgenes de los arroyos, cauces que ahora están entubados mientras
que a principio de siglo XX iban a cielo abierto”, relató Brailovsky en
diálogo con MDZ Radio.
La tesis del escritor especializado en temas ambientales es que el
principal problema de la ciudad es haber loteado y construido viviendas
sobre franjas y zonas inundables.
“Este fenómeno empezó con la fundación de Villa Crespo a fines de
siglo XIX, donde el intendente Crespo empezó a lotear terrenos en una
franja indudable junto al arroyo Maldonado, a partir de allí sucesivos
gobiernos municipales metieron más y más gente en los valles indudables.
Esa zona debió haberse parquizado y no urbanizado”, explicó.
En ese orden, el también economista, consideró que, hacia futuro,
debe pensarse en estrategias y paliativos que, más allá de las obras
necesarias, permitan convivir con el riesgo real de inundación.
“Por ejemplo, cerca de 56 cámaras de electricidad quedaron inundadas y
por eso una cantidad importante de vecinos sin luz tiene sentido
entonces que las cámaras de electricidad sean subterráneas en una zona
indudable hay decena de pequeñas estrategias de adaptación que permitan
convivir en aquellos casos donde no haya más remedio de que nos
inundemos”, indicó el autor de Buenos Aires, ciudad inundable.
Un dato curioso que concentra el libro es una tipificación de
inundaciones de acuerdo a la época. Así, según consideró Brailovsky, el
comportamiento de la sociedad en las distintas etapas socio-históricas
influyó en el tipo de inundación y desastre natural que tuvo lugar.
“Las diferencias no son naturales pero sí en la actitud de la sociedad.
En la época colonial la ciudad de Buenos Aires se mantenía en la zona
alta y cada vez que alguien hacía un ranchito en el bajo iba el Cabildo
para impedir que habitaran esa zona”, ejemplificó.
Enlace:
http://www.mdzol.com/nota/457221-por-que-se-inundo-buenos-aires/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario