Argentina 04 de Enero del 2013
Diario mendozaopina.com
La usurpación británica de las Islas Malvinas ocurrió el 3 de enero de
1833, el gobierno argentino continúa llevando a los foros multilaterales
su reclamo para que el Reino Unido se siente a la mesa de negociación y
cumpla con las resoluciones de la ONU.
El 14 de junio último y en el marco del 30 aniversario del conflicto
bélico con Gran Bretaña de 1982, Argentina renovó su reclamo de
soberanía sobre las Islas ante el Comité de Descolonización de la ONU,
con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En una histórica sesión, el Comité de Descolonización aprobó una
nueva resolución para que ambas partes reanuden el diálogo por las
islas.
Al exponer ante el Comité, Cristina indicó que la solución al
conflicto de Malvinas es "un desafío" a "todos los países", y llamó a
"dejar atrás esta historia de colonialismo anacrónico y construir una
nueva historia en base al diálogo".
La Presidenta, en el transcurso de su discurso, develó el contenido
de documentos secretos de Cancillería donde se da cuenta que el Reino
Unido reconoce un litigio por la soberanía de Malvinas.
Se trata de documentos del año 1974 -durante la tercera presidencia
de Juan Domingo Perón-, en los cuales el Reino Unido propuso la creación
de un condominio en Malvinas.
Desde el año 1965 la ONU ha decretado que la situación por la que, a
partir de 1833, atraviesan las Islas Malvinas, Sándwich del Sur,
Georgías del Sur y los espacios marítimos circundantes es un caso
especial de colonialismo que debe ser resuelto en negociaciones entre el
Reino Unido y la República Argentina.
Son 39 las resoluciones de la ONU instando a los gobiernos de ambos
países a retomar el diálogo por la soberanía de las Islas, la primera de
estas resoluciones se dio bajo el gobierno del radical Arturo Illia.
El reclamo argentino tuvo la solidaridad de organismo multilaterales,
en particular, en los principales foros de la región como la CELAC,
UNASUR y Mercosur que rechazaron las distintas medidas unilaterales
tomadas por el Reino Unido, en materia de explotación petrolera, pesca y
la militarización del Atlántico Sur.
El 3 de enero de 1833 las Islas Malvinas fueron ocupadas por primera
vez por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las
autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas
por súbditos de la potencia ocupante.
Las Islas Malvinas formaron parte del área bajo jurisdicción de
España desde la entrada en vigor de los primeros instrumentos
internacionales que delimitaron el "Nuevo Mundo" poco después del
descubrimiento de 1492, explica la Cancillería en los antecedentes
históricos de la "Cuestión Malvinas".
Descubiertas 1520, por integrantes de la expedición de Hernando de
Magallanes, las Islas Malvinas fueron registradas en la cartografía
europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo
control efectivo de las autoridades españolas.
"Toda la región austral de América, con sus costas, mares e islas,
quedó indiscutiblemente preservada bajo la soberanía española a través
de los diversos tratados suscriptos en este período, como el Tratado
"Americano" de 1670, entre España e Inglaterra", recordó Cancillería.
No obstante, hacia mediados del siglo XVIII, las Malvinas comenzaron a
ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a
contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al
estrecho de Magallanes.
En 1749, España se enteró de un proyecto británico para establecerse
en las Islas y protestó firmemente ante el gobierno del Reino Unido, que
desistió de llevarlo a cabo.
En tanto, cuando en 1764 Francia formó "Port Louis" en la Isla
Soledad, España se opuso y obtuvo el reconocimiento francés de su
derecho a las islas y en 1767 las autoridades francesas entregaron el
establecimiento a los españoles y desde entonces hubo en las Malvinas un
gobernador español residente en ellas, dependiente de Buenos Aires.
Tras otro fallido intento de usurpación por parte de Inglaterra, en
1790, con la firma del tratado de San Lorenzo, Gran Bretaña se
comprometió a no formar ningún establecimiento en las costas tanto
orientales como occidentales de América Meridional ni en las islas
adyacentes ya ocupadas por España.
La sucesión de gobernadores españoles en las Islas Malvinas, que
llegaron a 32, fue continua hasta 1811, en que la guarnición de Puerto
Soledad fue requerida desde Montevideo para la defensa de la monarquía
con motivo de la recién desatada Guerra de la Independencia.
En el marco de este conflicto, los primeros gobiernos patrios de las
Provincias Unidas tuvieron en cuenta en diversos actos administrativos a
las Malvinas, a las que consideraron parte integrante de su territorio,
heredado de España por sucesión de Estados según el uti possidetis
juris de 1810.
Durante la década de 1820, los gobiernos argentinos realizaron
diversos actos demostrativos de su soberanía sobre las Islas Malvinas,
incluyendo la designación de gobernadores, la legislación sobre recursos
pesqueros y el otorgamiento de concesiones territoriales.
El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Malvinas.
En noviembre de 1829 el Reino Unido protestó dicho decreto, en el
marco de un renacimiento de su interés estratégico en el Atlántico Sur.
A fines de 1831 un buque de guerra de los Estados Unidos arrasó
Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa
nacionalidad que habían sido hallados en infracción a la legislación de
pesca por las autoridades argentinas.
Cuando el orden en Puerto Soledad había sido restaurado, se presentó
una corbeta de la Marina Real británica que amenazó con el uso de fuerza
superior y exigió la rendición y entrega de la plaza.
Tras la expulsión de las autoridades argentinas, el comandante de la
nave británica dejó a uno de los pobladores de Puerto Soledad a cargo
del pabellón y zarpó de regreso a su base.
El 16 de enero de 1833, al llegar a Buenos Aires las primeras
noticias de lo ocurrido en las Islas Malvinas, el gobierno argentino
pidió explicaciones al Encargado de Negocios británico y a partir de
allí, las presentaciones argentinas tropezaron con respuestas negativas
de parte del gobierno del Reino Unido.
Enlace:
http://www.mendozaopina.com/sociedad/103-1/24635-se-cumplen-180-anos-de-usurpacion-por-parte-del-reino-unido-de-las-islas-malvinas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario