30 de Diciembre de 2012
Diario mendozaopina.com
El kirchnerismo todavía discute cuáles podrían ser los proyectos para la
reforma que se trataría en el próximo período legislativo. Consultados
por Página/12, diversos especialistas y abogados debaten las distintas
posibilidades.
Por Sebastian Abrevaya
Julián Domínguez, Diana Conti, Marcelo Fuentes, entre otros
referentes de primera línea del kirchnerismo, dejaron entrever que la
idea de "democratizar la Justicia" lanzada por la presidenta Cristina
Kirchner será un tema central de la agenda política y parlamentaria del
año próximo. Sin embargo, la complejidad del planteo disparó un amplio y
diverso debate que todavía no encontró un cauce sobre los alcances de
una eventual reforma. Página/12 consultó a abogados, integrantes de
asociaciones civiles y organismos de derechos humanos que se enfocaron
en cuestiones como la reforma del Código Procesal Penal, la
implementación de procedimientos orales, audiencias públicas en los
juicios y la democratización del acceso a los cargos, tanto de los
magistrados como de sus empleados. "Democratizar es hacer visible la
Justicia, saber quién es quién, qué intereses tiene cada uno. Hay que
poner al Poder Judicial de cara a la sociedad", explica Luciano Hazán,
abogado de Abuelas de Plaza de Mayo.
Dos casos de fuerte impacto –la larga disputa por la aplicación de la
ley de medios y la absolución de todos los acusados por la desaparición
de Marita Verón– abrieron un nuevo debate sobre un tema recurrente
desde el regreso de la democracia. "Vamos a tener que poner en marcha
–todos deberán entenderlo– una democratización del Poder Judicial,
porque es el que decide, el último eslabón en la decisión", dijo
entonces la Presidenta, habilitando e impulsando el inicio de un debate
tanto en ámbitos político-partidarios como de la sociedad civil y
académicos.
Desde entonces, se lanzaron al ruedo diferentes cuestiones, como la
elección directa de los jueces, la eliminación de privilegios en el pago
de impuestos, la reforma del Consejo de la Magistratura, la creación de
un Tribunal Constitucional, la implementación del juicio por jurados,
entre otras. Muchas de estas medidas necesitarían de una reforma
constitucional, mientras que otras ya cuentan con sus respectivos
proyectos legislativos en el Congreso. Sin embargo, desde el CELS, la
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y Abuelas de Plaza
de Mayo plantaron otras medidas que también (y en algunos casos antes)
deberían abordarse para mejorar el funcionamiento la Justicia.
"El Poder Judicial tiene muchas falencias en cuanto a la
transparencia. Tiene muy pocos mecanismos de acceso a la información
pública. Es necesario poder acceder a casos relevantes como los de
corrupción. La oralización mejora mucho la posibilidad de entender lo
que pasa en los procesos", señala Ezequiel Nino, de ACIJ. Con las
resistencias observadas en los tribunales que llevan adelante juicios
por los crímenes cometidos durante la dictadura militar, Hazán aporta
también la importancia de la televisación de las audiencias y
fundamentalmente de los testimonios. "¿Qué hubiera pasado si todos
hubiéramos podido ver las declaraciones de las víctimas de trata en el
juicio por Marita Verón?", pregunta el abogado de Abuelas, integrante
del Comité contra la Desaparición Forzada de Personas de Naciones
Unidas. En ese sentido, agrega que el lenguaje técnico escrito, a
diferencia del proceso oral, necesita de la decodificación de
intermediarios, alejando a la Justicia de la sociedad.
Estos temas están pendientes de tratamiento en la reforma del Código
Procesal Penal, debate demorado en el Congreso, pero también deben
extenderse a otros fueros donde tramitan otras causas de interés
público.
Tanto Litvachky como Hazán apuntaron al ministerio público fiscal y
la transformación en un sistema acusatorio en el que los fiscales asuman
la responsabilidad en la investigación y así poder generar una
"política de persecución penal".
Respecto del juicio por jurados, los especialistas consultados por
este diario coincidieron en relativizar el impacto de su implementación
en el funcionamiento general del sistema, ya que sólo algunos casos de
los que llegan a juicio oral tendrían jurados. "Es importante porque
tiene que ver con la legitimidad de las respuestas que da la Justicia,
pero lo que no puede pasar es que se reduzca la discusión a este punto",
advierte Paula Litvachky, directora del área de Justicia y Seguridad
del Cels.
Más allá de la cuestión de los procedimientos, los abogados señalaron
como otro tema relevante la integración del Poder Judicial. Y no tanto
respecto de la elección mediante el voto popular, sino sobre la
necesidad de democratizar el acceso a la carrera judicial. "Se ingresa
por recomendación y contactos. Los jueces son los que nombran a los
ingresantes, que después son los que tienen muchas más facilidades para
concursar para jueces", explica Nino, quien propone concursos también
para los empleados. "La designación cruzada de familiares es una
vergüenza, porque significa un reparto de privilegios, que atenta contra
la independencia, generando respuestas corporativas", agrega Hazán,
aunque plantea que este conflicto se puede enfrentar "con un alto grado
de rendición de cuentas".
Por último, un tema que genera bastante resistencia entre los
integrantes de la familia judicial: el impuesto a las ganancias. "No
tiene ninguna explicación que no paguen impuesto a las ganancias. No
pueden resguardarse bajo la idea de la independencia judicial como
excusa para la defensa de sus privilegios. Eso termina bastardeando la
idea de independencia, a la que hay darle un contenido democrático y muy
claro", sentencia Litvachky.
En el kirchnerismo todavía no sabían cómo se traducirá la idea
"democratizadora" de la Presidenta. En tanto, en los despachos
trabajaban en la elaboración de algunas iniciativas que podrían tratarse
con su aval en el próximo período legislativo. "Una reforma real del
sistema de justicia no va a salir del Poder Judicial sino de los
representantes del pueblo. Ellos son los interesados en que el sistema
se mantenga. Si queremos discutir una reforma, no se les puede entregar
su redacción", concluyó Hazán.
Enlace:
http://www.mendozaopina.com/politica/101-1/24546-iniciativas-para-la-democratizacion-de-la-justicia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario