10 de Diciembre de 2012
Diario UNO Mendoza
Banquetes preparados por algunos de los mejores chef del planeta; conciertos musicales, películas, sorteos de lotería, concursos artísticos, encuentros religiosos, exposiciones fotográficas, buceo en ríos subterráneos, descuentos en la compra de automóviles. De todo.
Banquetes preparados por algunos de los mejores chef del planeta;
conciertos musicales, películas, sorteos de lotería, concursos
artísticos, encuentros religiosos, exposiciones fotográficas, buceo en
ríos subterráneos, descuentos en la compra de automóviles. De todo.
Es parte del catálogo de negocios alrededor de la supuesta profecía
maya, que anticipaba el fin del mundo el próximo 21 de diciembre.
Arqueólogos expertos en esa cultura afirman que esta antigua
civilización jamás previó una catástrofe, sino que mencionó en su
calendario el inicio de una nueva época.
Pero la desmitificación del tema no frena a millones de turistas que
han viajado al sureste de México y algunas poblaciones de Centroamérica,
donde se encuentran los centros ceremoniales mayas.
Incluso el gobierno mexicano aprovechó el interés mundial sobre la
eventual desaparición de la especie humana y desde hace varios meses
lanzó una intensa campaña de promoción en Europa y Estados Unidos
llamada Mundo Maya. La Secretaría de Turismo de ese país dijo que la
estrategia fue exitosa pues se superaron las expectativas iniciales.
Un escenario optimista que no todos comparten. Eduardo Seijo Solís,
presidente del Consejo Turístico Empresarial de Yucatán (Cetur), le dice
a BBC Mundo que la promoción empezó demasiado tarde.
"Nos reunimos con autoridades federales en enero de 2012 para planear
la promoción de un año que ya había empezado. Eso no puede ser, debió
hacerse con mucha anticipación", afirma.
Yucatán, en el sureste mexicano, concentra la mayor población de la
etnia maya, y en su territorio existen algunos de los principales
centros ceremoniales de la antigua civilización.
Cenas y lotería
¿Se acabará la especie humana el 21 de diciembre de 2012? Si eso
ocurre, en Mérida, la capital de Yucatán, esperan disfrutar hasta el
último minuto.
Ese día se servirá la Cena del Fin del Mundo, un banquete de nueve
tiempos con maridaje especial en cada platillo, y que según los
organizadores serán preparados por algunos de los mejores cocineros del
planeta, como René Redzepi, Alessandro Porcelli, Curtis Duffy y Enrique
Olvera, entre otros.
El precio del cubierto es de unos US$390 por comensal. El menú no se ha definido.
No es la única oferta para acompañar el eventual apocalipsis. La sede
en México de la compañía Renault ofrece su automóvil modelo Duster con
un año de seguro gratis y sin el cobro de comisiones por contratar un
crédito para su compra.
"Llévate un lindo recuerdo del fin del mundo", reza la publicidad
anunciada por Maya, quien se presenta como asesora de la empresa.
"Confía en mí. Yo sé", dice el mensaje.
Además de comida y automóviles, el eventual apocalipsis también ha
servido para tentar a la suerte. La Lotería Nacional organizó el sorteo
Profecía Maya, que cada mes tiene un premio de ocho millones de pesos,
unos US$615.000.
Los billetes de esta rifa tienen representaciones mayas de algunos
animales. La última edición del sorteo está programada para el 30 de
diciembre de 2012.
Estos no son los únicos negocios al amparo del fin del mundo. En
Tapachula, Chiapas, ciudad fronteriza con Guatemala, se organizó una
serie de encuentros religiosos para explicar la vinculación de la Biblia
católica con las profecías mayas.
Este año en México se exhibieron documentales, películas y
exposiciones fotográficas sobre esta civilización. También existen
ediciones especiales de revistas, así como libros, concursos de
escultura, obras de teatro y conciertos musicales.
Pero hasta ahora, el negocio más importante es el turismo internacional.
Resultados
Meses después de estrenarse la película 2012, una historia sobre un
nuevo diluvio que elimina a la mayoría de los seres humanos, el
secretario de Turismo de Campeche, Augusto García Rosado, confesó la
estrategia que seguiría para promover su estado, en el sureste mexicano:
"Bombardearemos turísticamente al mundo con el tema de la profecía maya del supuesto fin de la humanidad", dijo.
Dos años más tarde de este anuncio la idea parece haber funcionado.
De acuerdo con la secretaria de Turismo del gobierno federal, Gloria
Guevara Manzo, el número de visitantes a la región del mundo maya -que
comprende cinco estados del sureste mexicano y algunas poblaciones de
Centroamérica- es mayor a lo esperado.
El objetivo inicial era captar 52 millones de turistas en 18 meses,
pero hasta agosto pasado el número registrado era de 62 millones y el
pronóstico para finales de este año es recibir al menos a 80 millones de
visitantes desde que inició el programa.
Algunos deciden quedarse. Informes del Instituto Nacional de
Migración (INM) señalan que en los últimos meses casi 3.000 ciudadanos
extranjeros solicitaron permanecer por varios meses en el sureste del
país, el primer paso para promover la residencia permanente.
Críticas
Sin embargo, algunos especialistas critican la campaña promocional
del gobierno mexicano pues afirman que se utiliza una cultura milenaria
para favorecer a grupos de empresarios.
También cuestionan que oficinas gubernamentales, como el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), desmientan las supuestas
profecías mayas, y al mismo tiempo se utilice el tema en campañas y
negocios oficiales.
La secretaria Guevara Manzo, en cambio, ve una oportunidad de
promover a México y una muestra es el balance positivo en el flujo de
turistas.
Pero Eduardo Seijo, presidente de Cetur, insiste en que el resultado pudo ser mejor.
"Se sabía de esta fecha desde hace muchísimo tiempo, pero nos
convocaron a planear a principios del año", recuerda. "¿De quién es la
culpa?. No sé, de muchos, la responsabilidad es compartida".
Enlace:
http://www.diariouno.com.ar/mundo/El-lucrativo-negocio-del-fin-del-mundo-20121206-0022.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario